Plegadora
En imprenta, la máquina que se usa para plegar los papeles una vez impresos antes de su corte en la cortadora o guillotina.
En una rotativa es una parte integrada en la máquina tras los cuerpos de impresión.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
En imprenta, la máquina que se usa para plegar los papeles una vez impresos antes de su corte en la cortadora o guillotina.
En una rotativa es una parte integrada en la máquina tras los cuerpos de impresión.
En dibujo y pintura, un sistema que simula la sensación de profundidad en tres dimensiones que el ojo humano tiene al observar una escena real.
Esta forma de simular en pintura la existencia de espacio en tres dimensiones o 'perspectiva', se basa en el fenómeno óptico de que para los seres humanos, las líneas que se alejan en la distancia parecen converger hacia unos pocos puntos, llamados "puntos de fuga".
Si se establece una cuadrícula y uno o dos de esos puntos de fuga en un horizonte ficticio (marcado por una línea horizontal), y se pinta basándose en esa bases geométricas, el observador percibirá la sensación de estar viendo una imagen con profundidad espacial. Si eso se combina con la aplicación coherente de intensidades de color para simular fuentes de luz, el efecto será aun más realista.
La perspectiva lineal, que no es el único sistema de perspectiva (pero sí el más satisfactorio), fue inventada y desarrollada por pintores italianos a comienzos del Renacimiento. Uno de sus maestros más conocidos fue Canaletto.
Conjunto de reglas, medidas y procedimientos que definen un objeto creado con un fin concreto. Por extensión, conjunto de características que dan aspecto a un objeto de diseño como un texto o imagen.
Así, hablamos de un formato de papel como el conjunto de medidas que definen un tipo de papel basándose en sus medidas; por ejemplo: El formato ISO A4 es el papel que mide 210 × 297 mm.
También podemos hablar del formato PDF como un grupo de normas, medidas y procedimientos que definen un formato de archivo digital. Cualquier archivo que se atenga a ellas, es un PDF porque cumple las especificaciones de dicho formato.
Para poder hablar de formato debe existir una intencionalidad en la definición de sus características y de la creación de los objetos que lo siguen. Dicho de otro modo: Un objeto natural (una roca, por ejemplo), no tiene formato, simplemente es "una roca".
En su sentido más restringido, se entiende un formato sólo como un conjunto de medidas, sin incluir normas y procedimientos.
Cuando los formatos son públicos ("conocidos", no "sin propietario") y estables, y sientan la norma de un sector industrial o productivos, se habla de formatos estandarizados. Cuando sólo los usa un fabricante concreto, se habla de formatos privados o propietarios (anglicismo derivado de propietary). Así, por ejemplo, PDF es un formato privado que acabó convirtiéndose en un estándar, mientras que el formato de los archivos nativo de Photoshop es un formato privado.
Denominación genérica de las pinturas de color blanco basadas en el dióxido de titanio. Son pinturas muy cubrientes, de gran opacidad, y de blancura muy intensa y duradera. Las más comunes son acrílicas al agua.
Diagrama en el que se proyectan en sólo dos dimensiones las coordenadas de cromaticidad de los triestímulos de la percepción del color posibles que la CIE usa para definir los espacios de color. El diagrama más empleado refleja la percepción del observador de 2º definido por el espacio de color CIE XYZ 1931.
Como al definir los primarios imaginarios de este espacio de color XYZ 1931, se definieron de modo que la suma de los tres fuera siempre igual a 1, sólo hacen falta dos de ellos para trazar una coordenada de cromaticidad. Como el triestímulo Y es análogo a la curva de eficiencia de la luminosidad del ojo humano, el diagrama de cromaticidad se suele trazar sólo con los valores X y Z.
La razón de estas operaciones y conversiones se debe a que cuando se crearon los modelos de percepción del color usados en colorimetría no se disponía de la capacidad y facilidad de cálculo que permiten los ordenadores actuales, que permiten representar cualquier espacio como volúmenes tridimensionales que se pueden manipular (girar en todas direcciones, empotrar unos dentro de otros, poner en distintos tonos, etc.).
Este diagrama es una proyección sobre un plano en dos dimensiones con una deformación en forma de arco o herradura de la línea formada por la secuencia de longitudes de onda creciente que forman el espectro visible, como se ve en la imagen superior.
La linea recta que une los violetas (extremo inferior) con los rojos (extremo superior) se llama "línea de los púrpuras" y representa una serie de tonos no espectrales.
El dibujo superior ayuda a interpretar el diagrama de cromaticidad: Los tonos van recorriendo el espectro si vamos girando por la línea exterior en el sentido de las agujas del reloj o al revés.
Si vamos de dentro afuera aumentamos la saturación, que disminuye yendo hacia el centro.