Tinta plana
Forma alternativa (y no demasiado acertada) de referirse a una tinta directa. El nombre se debe a que en otras épocas las tintas especiales se solían aplicar en masas al 100%.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Forma alternativa (y no demasiado acertada) de referirse a una tinta directa. El nombre se debe a que en otras épocas las tintas especiales se solían aplicar en masas al 100%.
Símbolo tipográfico que se usa para indicar que una nota al pie de página es la tercera en esa página. Esta práctica, ya casi en desuso, se aplicaba si no se estaban usando números (porque hubiera pocas notas por página). La primera nota estaría indicada por un asterisco, y la segunda por una daga. Si hubiera una cuarta , la costumbre era usar una marca de sección o parágrafo.
Al hablar de imágenes digitales formadas por píxeles (es decir, no vectoriales), la cantidad de bits con la que se describe el color de cada píxel que la forma. A mayor número, mayor profundidad y viceversa.
De mayor a menor profundidad, las opciones existentes (reflejadas en la tabla superior) son:
0
" o "1
"). Para almacenar esa posibilidad basta con 1 bit. Por eso esas imágenes tienen sólo un bit de profundidad (y sólo tienen un canal).Imágenes monocromas de 8 bits: Cada píxel puede tener 256 valores posibles. Para almacenar esa posibilidad basta 1 octeto o byte por píxel. Por eso esas imágenes tienen un byte de profundidad, es decir, cada píxel tiene una profundidad de 8 bits. El ejemplo típico son las imágenes en escala de grises.
Las imágenes de color indexado también forman parte de este grupo (tienen 256 colores posibles pero no son monocromas).
Las imágenes de dos canales (es decir, dos colorantes, con 16 bits de profundidad por píxel) son inusuales (DCS multicanal, por ejemplo). No se deben confundir con los duotonos, tritonos, etc (que son imágenes monocromas de 8 bits con curvas de transferencia, una por cada tinta).
La profundidad de color más usual es la de 8 bits, ya sea en un canal (normalmente escala de grises) o tres (normalmente RGB).
Error en un texto. Puede ser una falta de ortografía, la omisión o repetición de una palabra, que se hayan trastocado palabras, etc… También puede ser un error en el contenido, como decir que la capital de Noruega es Copenhague, por ejemplo.
Para impedir las erratas están los correctores, ya sean humanos (los mejores) o los programas automáticos (muy deficientes de momento). Cuando ya se han impreso, las erratas se pueden enmendar mediante notas llamadas "fe de erratas", donde se indica el error cometido y cual era el mensaje correcto.
Cualquier página de una publicación dividida en dos (libros, revistas, periódicos…) que cae a la izquierda del medianil según la mira el lector.