Lápiz litográfico

Lápiz de mina grasa que se usa para dibujar sobre planchas litográficas (de caliza, aluminio, etc…) para grabado o impresión litográfica.
También se llama "lápiz graso".
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Lápiz de mina grasa que se usa para dibujar sobre planchas litográficas (de caliza, aluminio, etc…) para grabado o impresión litográfica.
También se llama "lápiz graso".
Forma de definir el color como cantidades variables de luz acromática (es decir: Neutra) que va de un mínimo "0
" (ausencia total de luz) a "1
" (máximo posible de luz), con el valor medio en "0,5
". Es una descripción lineal de valores, que no implica modificadores gamma aplicados (que se pueden aplicar posteriormente en un perfil de color de escala de grises).
Es una definición originaria del lenguaje PostScript (como DeviceGray).
Sus valores, al trasladarse a pigmentos (tintas), pasan como porcentajes desde "0%
" (blanco o ausencia de pigmento) a "100%
" (Negro o máximo posible de pigmento).
Como todos los colores del dispositivo, no tiene en cuenta los valores cromáticos que pueda tener la luz o pigmentos que lo reproduzcan, sólo indica cantidades de una luz que debería ser neutra (pero cuyos valores de color no se indican).
En grabado artístico, cada una de las pruebas que va haciendo el artista para ir viendo cómo evoluciona su trabajo e ir decidiendo así sus siguientes acciones. Son pruebas inacabadas y únicas en su imperfección en las que se ve el progreso del proceso artístico.
Suelen llevar alguna marca que las identifica como pruebas (las iniciales "P" y "E", por ejemplo o las letras "E A", "e a" o similares). En el caso de artistas cotizados pueden tener un precio elevado (si es que el artista las vende, lo que no ocurre siempre). Se supone que el número de estas pruebas de artista debe ser reducido pero esto depende del artista, del grabador y de otras circunstancias.
También se llaman a veces "pruebas de artista".
En fotografía analógica, sustancia que se añade al agua de lavado tras el revelado y fijado del negativo para evitar las marcas de secado del agua al reducir la tensión superficial de la misma. La aplicación se suele hacer diluyendo unas pocas gotas en el agua.
También se denomina "humectante".
En tipografía, cualquier fuente que carece de serifas o patines.
Como sinónimo, también se usa el anglicismo sans. Ejemplos de fuentes sans son Helvética, Univers o Folio.