Secuencia de tintas
En artes gráficas, el orden en el que se imprimen las distintas tintas sobre un trabajo.
Los dos órdenes más habituales en cuatricromía son C- M- Y-K y K-C-M-Y.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
En artes gráficas, el orden en el que se imprimen las distintas tintas sobre un trabajo.
Los dos órdenes más habituales en cuatricromía son C- M- Y-K y K-C-M-Y.
En ambos casos, es una zona que se considera no imprimible.
En tipografía, cualquier fuente de imprenta con apariencia similar a las usadas en la Baja Edad Media (la época del Gótico, de ahí su nombre). Aunque nacen de formas manuscritas, en realidad ese tipo de fuentes fueron las primeras usadas en la imprenta, ya en pleno Renacimiento.
En general, los caracteres góticos son de baja legibilidad, aunque eso depende de las variantes usadas.
En tipografía, la denominación "gótica" puede referirse también a fuentes frotescas (de palo seco, propias del siglo XIX), pero ése no es un uso corriente en español.
La característica de una sensación de color que se puede describir de forma cuantificable sin tener en cuenta su luminosidad o su tono. En lenguaje corriente: Lo que hace que un color sea un color sin tener en cuenta su brillo; es decir: su intensidad cromática. A mayor cromaticidad, más intenso o saturado parecerá el color percibido.
En el espacio de color CIELCH, el eje C* describe la cromaticidad como un valor único (y es sinónima de "saturación"), pero en otros modos de describir el color donde no es así (como los espacios CIELAB o CIELUV), la cromaticidad implica siempre la relación entre al menos dos valores.
Una línea recta que se dibuja en el diagrama de cromaticidad entre los rojos y violetas espectrales. Todos los colores que se hayan en esta línea, salvo los de los extremos, son colores no espectrales.
No todos los colores que vulgarmente se llaman "púrpura" se hayan en esa línea ni todos los colores que se hayan en ella son "púrpura"; es por lo que la denominación es más que nada una conveniencia.