Términos al azar



PitStop Professional

Los iconos de PitStop y Switch, de Enfocus.PitStop programa de la empresa Enfocus para la modificación de documentos PDF enfocado al uso de éstos en artes gráficas —especialmente en el sector de impresos y empaquetados—. Funciona como plugin de Adobe Acrobat Pro o Acrobat DC. No puede funcionar sólo. Al instalarse, se añaden a Acrobat un buen número de menús y paletas nuevos que permiten modificar a fondo los PDF abiertos.

Ademas, este programa tiene una versión servidor (PitStop Server), que funciona como programa independiente basándose en las automatizaciones (creadas en PitStop Pro en en ella misma) y en la creación de flujos automatizados a través de carpetas controladas por el programa (hot folders).

Además, está un tercer programa, Switch, que tiene una clara relación con la versión servidor de PitStop.

Categorías: PDF , Programa , Preimpresión , Impresión .
Términos relacionados: Enfocus .

Absorbancia

Inglés: Absorbance • Francés: Absorbance • Italiano: Assorbanza • Portugués: Absorbância • Catalán: Absorbància

La medida en la que un cuerpo absorbe la luz que incide sobre él (o radiación, dependiendo de lo que se esté midiendo). Lo que se mide es la diferencia entre la luz incidente y la saliente.

No tiene una unidad de medida propia. Se calcula como el opuesto del logaritmo en base diez de la transmitancia (que se obtiene dividiendo la luz saliente por la incidente). Se relaciona con la transmitancia de forma inversa: A mayor absorbancia, menor transmitancia y viceversa.

Transmitancia y absorbancia.

Cuando lo que se mide es radiación luminosa, la absorbancia es sinónimo de "densidad óptica".

Categorías: Luz , Fotometría .
Términos relacionados: Transmitancia , Iluminancia , Luminancia .

Muestra

Inglés: Swatch • Francés: Nuance • Italiano: Campione • Portugués: Amostra
Parches clásicos de colores directos Pantone.
Parches clásicos de colores directos Pantone.

En programas de diseño, cualquier definición de los valores de un color con nombre propio. Cada muestra define numéricamente unos valores de color relacionándolos con un modelo de color genérico, usualmente RGB, CMYK, Lab, HSB o similares.

La paleta de muestras de Adobe Illustrator.
La paleta de muestras de Adobe Illustrator.

En origen, el propósito de definir y usar muestras es simplificar y unificar las definiciones e intercambio de colores, dentro de un mismo documento, entre documentos, entre programas y entre usuarios y sectores industriales. Trabajar en diseño gráfico sin usar muestras es generalmente muy mala idea.

Un muestrario de colores de finales del siglo XVII.
Un muestrario de colores de finales del siglo XVII.

La idea se basa en los catálogos de pinturas y tintas, existentes en distintos sectores mucho antes de la aparición de los ordenadores, incluso en la catalogación de colores y cómo conseguirlos que algunos autores hicieron antes del desarrollo de la impresión en colores.

Unas muestras de colores Pantone.
Unas muestras de colores Pantone.

Por eso las muestras utilizadas pertenecen muchas veces a catálogos internacionales de color como los de Pantone, RAL, Toyo o similares. Eso no impide que cualquier usuario puede crear su propia paleta de muestras, lo que es muy corriente.

Sin embargo, sólo aquellas muestras definidas basándose en un espacio de color independiente de los dispositivos (como CIELAB con iluminante D50, que es el modelo de Lab que usan por ejemplo los programas de Adobe) o las que se basan en el uso de algún perfil de color estandarizado conocido (como sRGB) permiten comunicar de forma inequivoca los datos de color.

Colores directos Pantones definidos con valores Lab
Colores directos Pantones definidos con valores Lab

Corregir eso en lo posible fue, por ejemplo, una de las razones por las hace unos años Pantone cambió las definiciones de muchos de sus colores directos por valores Lab (una acción correcta que causó grandes quebraderos de cabeza a muchas personas).

Por eso, y en ausencia de cualquier modo coherente de administración del color, la forma tradicional de finales del siglo XX de definir los valores numéricos de las muestras indicando simplemente que eran CMYK o RGB (¡o escogiéndolos de una Pantonera de colores directos para imprimir en cuatricromía en papel prensa!) no tenía mayor virtud que la de facilitar el trabajo de los usuarios a costa de una imprecisión total en la comunicación del color.

Al trabajar así, las cifras y siglas no significan otra cosa que cantidades específicas de colorantes desconocidos cuyo carácter numérico aparenta una precisión descriptiva de la que carecen.

Las muestras de muchos programas de diseño no sólo incluyen colores lisos, sino degradados o motivos.

Términos relacionados: Átlas de color .

WYSIWYG

La pantalla de un Apple Macintosh en 1984 con una muestra de primitivo WYSIWYG.
La pantalla de un Apple Macintosh con una muestra de primitivo WYSIWYG.

Siglas de la expresión inglesa "What you see is what you get". Es decir: "Lo que ves es lo que hay". Esa expresión se acuñó hacia los años ochenta para indicar programas que por primera vez eran capaces de reflejar en pantalla una apariencia aproximada de cómo iba a quedar impreso un documento (proporciones de textos, apariencia tipográfica, colores, etc…

Una pantalla del programa Aldus Page Maker, uno de los primperos programas de DTP con WYSIWYG.
Una pantalla del programa Aldus Page Maker, uno de los primperos programas de DTP con WYSIWYG.

Los primeros tiempos del Wysiwyg causarían risa en la actualidad. Era más un deseo y una expresión de publicidad que una realidad. Y, sin embargo, los programas que respondían al Wysiwyg revolucionaron el mundo de la informática.

Términos relacionados: Autoedición .

Normalización

Inglés: Standardisation (GB) Standardization (EEUU) • Francés: Normalisation, Standardisation • Italiano: Normalizzazione , Standardizzazione • Alemán: Standardisierung • Portugués: Normalização, Padronização, Estandardização • Catalán: Normalització
  1. El proceso de hacer que algo se ajuste a una norma o comportamiento concretos. Con ello se consigue que los aparatos se comporten de una forma esperada (conocida) y optimizar los procesos. La normalización consigue importantes ahorros en tiempo y dinero al evitar los fallos debidos a comportamientos o respuestas inesperadas o fuera de rango. En este sentido, es un concepto imprescindible en la estandarización.
  2. En aparatos concretos, la normalización es eliminar las desviaciones de comportamiento,  o respuesta para poder calibrarlos y perfilarlos. Por ello, la normalización es un paso previo a la creación de los perfiles de color de un aparato.
  3. En cálculo o tratamiento de parámetros matemáticos, pasar los datos de una escala a otra distinta, igual para todos ellos; por ejemplo: Los valores de espacios de color RGB se normalizan de "0" a "255" para que vayan de "0" a "1" y poder aplicarles determinados algoritmos; es decir: "255" pasa a "1" como valor máximo, "0" queda como "0" y "128" (el valor medio) se convierte en "0,5".
Categorías: Estandarización , Información .
Términos relacionados: Norma ISO 12647 , Norma ISO 3664 , Formato de papel ISO , CIE .