Términos al azar



Memoria del color

Inglés: Colour memory (GB), Color memory (EEUU)

La parte de la memoria visual humana destinada a recordar los estímulos de color o, dicho de otro modo, nuestra capacidad de recordar las sensaciones de color para reconocerlas cuando volvemos a percibirlas.

La memoria del color del ser humano es más bien pobre. De hecho, parece que siempre existe una alteración entre el color real cuando se percibe y la sensación de color que se recuerda como percibida; es decir: No recordamos los colores tal y como los vemos.

Obviamente, los fenómenos de la percepción afectan directamente a la forma en la que recordamos lo que percibimos. Tampoco hay que confundir nuestra capacidad de recordar colores concretos con la de distinguir entre colores distintos de forma simultánea —que es bastante buena— o de forma discontinua; es decir, en momentos o espacios distinto, no a la vez y bajo la misma iluminación —que es bastante peor—.

Los estudios indican que parece haber alteraciones sistemáticas y constantes en la luminosidad e intensidad del color percibido, pero que esto se produce mucho menos en el recuerdo del tono.

Algunos teóricos han propuesto que la memoria tiende a exagerar los valores recordados, llevando a recordar colores más vivos y brillantes —¿evitando así valores medios quizás más difíciles de recordar?—. Además, parece que, como en otras cosas, tendemos a reducir los recuerdos de color en torno a un conjunto de modelos prototípicos, asociables a formas y objetos concretos.

La memoria del color parece realizarse por zonas de colores, en torno a la decena, que nos sirven para centrar nuestros recuerdos cromáticos, por lo que tendemos hacia ellos al intentar recordar.

Es obvio que la precisión de nuestros recuerdos de color no desempeñó un papel importante en nuestra supervivencia como especie y que, una vez más, ha sido mucho más útil para la supervivencia la reducción del mundo real a un conjunto no evidente de modelos que el cerebro consigue manejar.

Tendemos a asociar el color con su expresión verbal. Los colores que no tienen una expresión clara en nuestro idioma, tienden a reajustarse a los más fácilmente descriptibles. Si un color está asociado con una forma natural, es fácil que el recuerdo se traslade al que tiene usualmente la forma asociada. El recuerdo de un color difícilmente encajable con estos estereotipos decae más fácilmente que aquellos que sí se adaptan. El recuerdo tiende a los colores modelo más cercanos. Ese es especialmente el caso en sensaciones de color que no agradan al observador.

No hay que confundir la memoria del color con el papel que desempeña el color en la memorización de objetos, formas y personas. Esa es otra función: la del color en la memorización.

Categorías: Color , Percepción .
Términos relacionados: Psicofísica .

Boca a boca

Inglés: Word of mouth, Word-of-mouth • Francés: Bouche à oreille • Italiano: Passaparola • Catalán: Boca-orella

La transmisión de información directamente de persona a persona de forma oral.

Cuando la persona que informa es de confianza y se respeta, la información o consejo recibidos suelen tener más credibilidad que otros medios, aunque hay muchos factores que entran en juego; por ejemplo: La credibilidad de la recomendación boca a boca de un producto de limpieza es mayor que la de una opinión política o religiosa emitida por la misma persona.

Categorías: Publicidad , Información .

Punto blanco

Inglés: White point • Francés: Point blanc • Italiano: Punto di bianco • Alemán: Weißpunkt • Portugués: Ponto branco

Al hablar de un espacio de color, la temperatura de color de su color neutro más claro (es decir: de sus tonos blancos).

Si ese espacio de color define el comportamiento de un aparato (es decir: Es un perfil de color de ese aparato), su punto blanco define la temperatura de color de ese aparato en un momento dado. Al hablar de un perfil de color de una impresora o rotativa, el punto blanco suele definir el color blanco del medio usado para imprimir (es decir: Del papel).

En el caso de monitores, lo que se llama "punto blanco nativo" (o simplemente "blanco nativo") es el tono neutro más claro que se logra con los píxeles RGB emitiendo juntos a su máximo valor.

El punto blanco se puede variar dentro de un marco de blancos posibles. O sea: De aquellos que el aparato o papel o tintas pueden reproducir pero ninguno que no puedan reproducir; por ejemplo, para un papel levemente amarillento se puede definir un punto blanco con una temperatura de color aun más amarillenta (para simular otro aparato o papel) pero no más neutral y claro al mismo tiempo.

Como el punto blanco de un espacio de color define en cierto modo el centro de ese espacio y la relación de todos los tonos, al tomar imágenes es fundamental identificar el punto blanco de lo que se está registrando. Esa operación es lo que se llama "definir el punto blanco" o "equilibrio de blancos" (llamado a veces con el anglicismo "balance de blancos").


Norma ISO 12647

Conjunto de normas y estándares internacionales para la producción de impresos en artes gráficas publicados por la Organización Internacional de Normalización (ISO)

Actualmente se divide en ocho secciones o partes aprobadas y una novena en proceso de aprobación. En todas ellas, el año detrás de los dos puntos indica el año de la última revisión y sirve para diferenciarlas cuando hay más de una:

  • Parte 1: Parámetros y métodos de medición. (12647-1:2015)

    "...Conjunto mínimo de parámetros primarios de control de proceso requeridos para establecer de forma unívoca las características visuales y las propiedades técnicas relacionadas de una producción impresa específica para cada proceso y las simulaciones de un conjunto totalmente caracterizado de condiciones de impresión no dependientes del proceso."

  • Parte 2: Procesos litográficos offset. (12647-2:2016)

    "...Especifica el color y transparencia a producir por tinta de cuatricromía para impresión litográfica offset en bobina de secado en frío (coldset) cuando son impresas en determinadas condiciones en un dispositivo de ensayo de impresión. También se describe el método para asegurar la conformidad (...) no se aplica a las tintas fluorescentes y no especifica pigmentos (o reflectancia espectral)..."

  • Parte 3: Litografía offset en frío e impresión tipográfica en papel prensa. (12647-3:2015)

    "...Parámetros del proceso y sus valores a aplicar para producir separaciones de color y elementos impresos para periódicos, ya sea a un color o en cuatricromía. Los parametros y valores se escogen teniendo en cuenta el proceso que abarca las fases "separaciones de color", "creación de la forma impresora", "pliego OK o prueba" y "producto impreso". Incluye referencia a la impresión flexográfica en papel prensa para productos impresos similares a los obtenidos en ese medio con litografía offset de bobina con secado en frío.

  • Parte 4: Impresión en huecograbado para publicaciones. (12647-4:2015)

    "...Parámetros del proceso de huecograbado y los valores aplicados a publicaciones en cuatro colores. Los parámetros y valores se escogen teniendo en cuenta el proceso completo, abarcando las fases de "separación de color", "preparación de la forma impresora", "preparación de la prueba" e "impresión en producción".

  • Parte 5: Serigrafía. (12647-5:2017)

    "...Requisitos para la serigrafía de material en cuatricromía utilizado para cartelería, señalética o productos gráficos, cuando se usen equipos de impresión cilíndricos o planos. Tanto el tamaño como la resolución del producto acabado no tienen limitaciones. Incluye la preparación y envío de datos, las producción de pruebas, la preparación de la forma de impresión y la producción impresa."

  • Parte 6: Impresión en flexografía. (12647-6:2015/Amd 1:2016)

    "...Requisitos para el intercambio de datos y de la información necesaria para la definición de los objetivos para la impresión flexográfica en cuatricromía de envases y embalajes y materiales y productos editoriales, incluida la impresión de periódicos. Se basa en la utilización de datos de caracterización del color, con objeto de definir los objetivos colorimétricos de impresión e incluye la asignación apropiada de responsabilidades y las tolerancias de los parámetros críticos en el proceso de impresión flexográfica. (...) Se aplica a impresión, procesos de prueba de tono continuo y de tramados para la predicción de resultados."

  • Parte 7: Impresión digital directa. (12647-7:2010)

    "...Requisitos para sistemas que se usan para producir impresos de pruebas digitales en soporte físico destinados a simular unas condiciones de impresión definidas por un juego de datos de caracterización. Se dan recomendaciones con respecto a los métodos de ensayo apropiados con estos requisitos. Además, se incluye una guía con respecto a la certificación de los sistemas de prueba relativos a condiciones de impresión específicas".

  • Parte 8: Validación de procesos de impresión que utilizan directamente datos digitales. 12647-8:2015)

    "...Requisitos que pueden ser utilizados para determinar la conformidad de los sistemas que producen una copia impresa de validación directamente a partir de datos digitales para simular la apariencia esperada de un material impreso de acuerdo a una condición de impresión caracterizada."

  • Parte 9: Impresión con ornamentación metálica. (12647-9)

    En proceso de aprobación. Pendiente de publicación.

De la versión española se encarga en Comité Técnico de Normalización (CTN) 54 de AENOR (organización española miembro de la ISO), que los vende a un precio medio de cincuenta y pocos euros.