Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Signo diacrítico con forma de pequeña ondulación que se usa en algunos idiomas encima de consonantes (como la ñ española) y vocales (como la ã portuguesa).
También se denomina "tilde", aunque hay quien prefiere limitar el uso de ese término a las marcas de los acentos.
El Pájaro de fuego, de Iván Bilibin, saturado y desaturado.
Quitar saturación a un color o a los colores de una imagen. En pintura (mezcla sustractiva), para no cambiar el tono de color se suele hacer añadiendo pintura con pigmento blanco o negro. En una mezcla aditiva (hecha con luz), se suele hacer igualando más los valores de los primarios que componen cada elemento, ya sea reduciéndolos (más oscuro) o aumentándolos (más claro).
En dibujo técnico, el dibujo de un objeto la representación desde un punto de vista lateral. Sus proporciones se representan en una proyección plana, sin perspectiva alguna.
Alzados, planta y escorzo de un tanque Tigre I.
Si los lados del objeto son diferentes, es usual que se haga más de un dibujo: "alzado frontal" y "alzado lateral", por ejemplo. Hay quienes especifican que sólo es "alzado" la representación frontal del objeto, mientras que las otras representaciones equivalentes se llaman "perfil" o "vista lateral" (perfil derecho, vista lateral izquierda, etc.).
Los dibujos complementarios suele ser la "planta" y el "escorzo".
Además, en imprenta se llama "alzado" al proceso de alzar: Juntar y ordenar los pliegos que forman una publicación después de ser plegados.
En composición tipográfica, la mediacaña o filete de mediacaña es la doble línea formada por una línea más gruesa, un espacio y una línea paralela más fina.
Un ejemplo de un filete de mediacaña en una página.
Se suele usar para separar textos situados uno encima del otro y evitar que se confundan visualmente (y por tanto, conceptualmente).
Lo más usual es que la línea fina vaya debajo, pero puede darse el caso inverso —línea fina, espacio y línea gruesa.