Impresora
Aparato dedicado a la impresión de poco volumen (por comparación con la imprenta).
También es el femenino de "impresor".
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Aparato dedicado a la impresión de poco volumen (por comparación con la imprenta).
También es el femenino de "impresor".
La medida en la que un cuerpo absorbe la luz que incide sobre él (o radiación, dependiendo de lo que se esté midiendo). Lo que se mide es la diferencia entre la luz incidente y la saliente.
No tiene una unidad de medida propia. Se calcula como el opuesto del logaritmo en base diez de la transmitancia (que se obtiene dividiendo la luz saliente por la incidente). Se relaciona con la transmitancia de forma inversa: A mayor absorbancia, menor transmitancia y viceversa.
Cuando lo que se mide es radiación luminosa, la absorbancia es sinónimo de "densidad óptica".
En los alfabetos griego, latino y cirílico, cada una de las variantes de las letras que está pensada para iniciar frase o destacar. Su forma es distinta de la letra minúscula y tradicionalmente su uso está restringido por las normas de la gramática de cada idioma (no usarlas solas, a mitad o final de palabra, por ejemplo).
En español, los usos principales de la mayúscula son: Iniciar nombre propio, iniciar oración, formar siglas (por ejemplo: "SWOP" o "CMYK") o destacar tipográficamente (por ejemplo: "ATENCIÓN").
En español, antiguamente las mayúsculas no se acentuaban (por problemas técnicos más que nada). En la actualidad eso se considera un error gramatical.
En tipografía y diseño es corriente llamar a las mayúsculas "caja alta".
Fenómeno perceptual de la visión fotópica por el que la luminosidad y la capacidad cromática son menores en los bordes del campo visual. Se divide en dos tipos:
Aunque hay distintas teorías para explicar ambos fenómenos, su existencia no está en duda ya que se puede observar experimentalmente.
En arte, cualquier corriente que mantiene que el tema principal del arte debe basarse en la realidad aparente. Esta concepción admite muy diversos enfoques, según se crea que la realidad debe contemplarse desde un punto de vista revolucionario (realismo socialista), de crítica social (realismo social), onírico (realismo mágico), etc.
Se suele dar por hecho que la tendencia contraria es la abstracción o arte abstracto.
En pintura un ejemplo de realismo (de hecho, una corriente llamada 'hiperrealismo') es el contemporáneo español Antonio López.