Fotorreceptor
Cualquier elemento capaz de convertir la luz que recibe en una señal, usualmente eléctrica.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Cualquier elemento capaz de convertir la luz que recibe en una señal, usualmente eléctrica.
Papel translúcido hecho de fibras vegetales que se usa para proteger material gráfico original (fotografías, ilustraciones…) o como base para camisas en artes finales. También se usa para repasar (con lápices) y copiar dibujos o motivos.
Un sinónimo es "papel vegetal". En algunos paises de Hispanoamérica se conoce como "papel mantequilla".
Disolvente para pinturas derivado del petróleo. Producto destilado del petróleo crudo. Como diluyente tiene propiedades similares a la trementina y vale como sustitutivo de menor costo. Sin embargo, como disolvente para resinas su acción es de peor calidad y resultados. Es bastante volatil e inflamable.
Abreviatura inglesa de uso general en todos los idiomas para referirse a la cuatricromía. Las siglas corresponden a Cyan, Magenta, Yellow and Key (colour) aunque todo el mundo lee la última como black.
Que el negro se mencione como key se debe a que en imprenta se consideraba el color "clave" —también se puede creer que es más fácil hacer el acrónimo con la última consonante de la última palabra (CMYK) que con la primera (CMYB), pero allá cada uno con lo que quiera pensar.
Generalmente se suele considerar CMYK como una forma de tratar y describir el color y por eso se habla de espacios de color CMYK, pero en buena ley cualquier CMYK lo que realmente es una separación de colores para poder imprimir en cuatricromía, ya que los espacios de color ideales (es decir, en un mundo con colorantes perfectos y métodos de impresión en los que usar una o tres tintas fuera económicamente igual) equivalentes serían CMY. Histórica y económicamente, la adición de negro o K se hace simplemente para simplificar y abaratar los procesos de impresión.
En ese sentido, si existen espacios de color especialmente dependientes de los dispositivos y materiales (papel y tintas) empleados son los espacios CMYK.