Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Que se ha vuelto a tramar. Usualmente se trata de materiales gráficos (fotografías o dibujos) que ya fueron publicados y que se vuelven a someter al proceso de semitonos para su republicación. El resultado, salvo que se observen unas mínimas precauciones, suele ser una gran pérdida de calidad y la aparición del llamado muaré. Hay algunas técnicas, como el destramado, para evitarlo.
Inglés:Grassmann's laws • Francés:Lois de Grassmann • Italiano:Leggi di Grassmann • Alemán:Graßmannsche gesetze • Portugués:Leis de Grassmann • Catalán:Lleis de Grassmann
Principios de la percepción del color y de la sintesis aditiva desarrollados por Hermann G. Grassman, un científico aleman del siglo XIX, importante matemático y figura esencial en el estudio del color y la colorimetría.
Primera ley: Una sensación de color se especifica por completo usando tres magnitudes: Matiz o tono del color, brillo del color y brillo del blanco —para definir un color bastan tres parámetros—.
Segunda ley: Si una luz varía de modo uniforme, la sensación de color de la mezcla aditiva con otra luz fija, que no cambie, también varía de forma uniforme.
Tercera ley: El resultado de una mezcla aditiva de color depende sólo de su apariencia, no de su composición física.
Cuarta ley: La intensidad luminosa total de una luz obtenida mezclando otras luces de color es la suma de la intensidad de las luces mezcladas.
En artes gráficas, hacer el boceto de una publicación cuyo diseño ya está establecido para determinar el flujo de la información gráfica y escrita y las posiciones que deben ocupar los elementos en cada página.
Herramienta de pintura en forma de lápiz que pinta expulsando pintura por un pequeño spray regulable. El aerógrafo, inventado a comienzos del siglo XX, es una herramienta de gran dificultad técnica que requiere mucha práctica y paciencia, pero que a cambio ofrece resultados muy vistosos.
Tres clásicos robots sexy dibujados con aerógrafo por Hajime Soroyama en los años ochenta.
En ilustración en dos dimensiones para imprenta ha sido casi completamente sustituido por las herramientas de dibujo digital como Adobe Photoshop o Corel Painter, que ofrecen todas sus ventajas sin sus inconvenientes. Estos programas incorporan equivalentes digitales de los aerógrafos.
Cualquier sistema que reproduce o almacena datos o señales variando la intensidad o cantidad de la representación de forma análoga a la variación en la intensidad o cantidad (duración) de lo que se intenta representar.
En un sistema analógico los datos se representan con variables continuas, cuyo tamaño o intensidad aumenta o disminuye en proporción al aumento o reducción del valor del dato, estableciendo una analogía entre tamaño y valor.
Los sistemas analógicos de datos preceden a los digitales, que tienen algunas ventajas frente a ellos.
Al ser una representación continua de variables, las señales añalógicas están mucho más expuestas al ruido y al deterioro en la transmisión que las digitales.
Por el contrario, en general, las señales añalógicas soportan mucho mejor la fragmentación y pérdida parcial que las digitales.
Un valor analógico no tiene en la captura del detalle más restricción que la finura y sensibilidad del sistema que lo registra o reproduce. Entre dos valores siempre puede haber uno intermedio. El límite de estos valores intermedios se define por la calidad de los sensores y métodos de registro de la señal.