Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En tipografía, hacer que una línea comience más adentro que el resto del párrafo (to indent). En los alfabetos latinos es usual que la primera línea de cada párrafo comience con una pequeña sangría. A la acción contraria, en la que la primera línea sobresale un poco más que el resto del párrafo se le llama "sangría francesa" o "sangría negativa".
En artes gráficas, llevar un elemento o ilustración hasta un poco más allá el borde de la página (a sangre), lo que hará que quede cortado ("sangrando") cuando la guillotina corte la hoja (to bleed).
Sistema de impresión con seis colorantes. Se suele usar para referirse al sistema Hexachrome, ideado por la firma Pantone, que se usó hasta finales de los años 2000 y que empleaba los colorantes CMYKOG (donde "O" es naranja y "G" verde).
Sistema de impresión de seis colores o hexacromía.
Este sistema fue un precedente de los sistemas de impresión multicanal con siete colorantes (CMYKOGV), con la diferencia de que era un sistema cerrado sujeto a patente de Pantone.
Sistema de impresión de seis colores CcMmYK.
A veces, se usa el término "hexacromía" para referirse a las impresoras (usualmente de inyección de tinta) que usan un modelo CcMmYK (donde "c" y "m" se refieren a tintas cián y magenta más claras). Pero es inusual y, realmente, inexacto.
Inglés:Ishihara test • Francés:Test d'Ishihara • Italiano:Ishihara-Farbtafeln • Portugués:Teste de Ishihara • Catalán:Test d'Ishihara
Prueba visual para la detección de deficiencias en la percepción del color por la que el paciente mira unos dibujos formados por círculos con tamaños y colores aparentemente aleatorios que contienen unas cifras ocultas.
La idea es que si el observador logra verlas, no sufre de la deficiencia examinada. Si no es así, es un indicio de que podría sufrir una deficiencia cromática y procede hacer un examen más a fondo.
En prensa, pequeño artículo que acompaña a uno mayor sobre el mismo tema. Los despieces se usan para tratar aparte un punto específico del reportaje general y su tamaño no debe aproximarse al de éste.