Grapadora

Aparato que sirve para unir papel mediante pequeñas piezas metálicas de alambre doblado (grapas).
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Aparato que sirve para unir papel mediante pequeñas piezas metálicas de alambre doblado (grapas).
Tejido grueso y compacto, usualmente de fibras de algodón, que recubre los cilindros de mojado en una máquina de litografía offset.
Fotógrafo ucraniano de origen judío que sirvió como corresponsal gráfico en el ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial. Cayó en desgracia tras el conflicto y sobrevivió con una carrera profesional de muy bajo nivel. Poco antes la caída de la unión Soviética la calidad excepcional de su trabajo como fotoperiodista en la guerra e inmediata postguerra comenzó a ganar el reconocimiento que merecía.
En tipografía, una raya que se coloca debajo de un texto para destacarlo. Por extensión, el texto que lleva ese subrayado.
El subrayado es una característica independiente de si el texto está en redonda, cursiva, mayúsculas, minúsculas, etc. En buena ley, el subrayado clásico, cuando está muy pegado, debería salvar los descendentes.
En las máquinas de escribir, antes de la aparición de la autoedición, el texto subrayado sustituía al uso de las cursivas o de la negrita.
En tipografía y diseño gráfico, línea recta gruesa que se usa para destacar o separar elementos. Se puede considerar un "filete grueso". En líneas generales, a partir de un 30% o 40% de grosor con respecto al cuerpo del texto que acompaña, se puede considerar "luto" (como se ve en la imagen superior).
El nombre se debe a que era el tipo de filete o recuadro usado para dar seriedad a las esquelas mortuorias en los periódicos.