Términos al azar



Refracción

Inglés: Refraction • Francés: Réfraction • Italiano: Rifrazione • Portugués: Refração • Catalán: Refracció

Fenómeno óptico por el que, cuando un rayo de luz que viaja por un medio y se encuentra con otro distinto, penetra en este segundo medio y cambia de dirección debido a que el nuevo medio tiene una densidad óptica distinta.

Ángulo de refracción óptica.

El ángulo con el que el rayo se desvía respecto a la línea que seguía (llamado "ángulo de refracción") depende de los índices de refracción que tengan el medio del que se sale y el que se entra.

Estos índices de refracción de un medio son el resultado de dividir la velocidad de la luz cuando se desplaza a través del vacío por la velocidad de la luz cuando se desplaza a través de ese medio; por ejemplo: El agua destilada tiene 1,33, el aceite de oliva entre 1,46 y 148, el cristalino del ojo está entre 1,38 y 1,4. No existen índices menores a 1.

la relación entre el índice de refracción y los ángulos de incidencia y refracción.

Aplicando la llamada "Ley de Snell", si se pasa de un medio de menor índice a otro mayor, el ángulo de refracción, es menor que el de incidencia . Si, por el contrario, se entra en un medio de menor índice, el ángulo es mayor.

De hecho, cuando un rayo de luz se encuentra con un medio distinto a aquel por el que viaja, pueden pasar dos tipos de cosas: que cambie de dirección (reflexión, cuando no penetra o refracción (cuando penetra) o que no cambie (que sea absorbido porque el objeto es opaco o que no porque el objeto es transparente). Todos esas posibilidades se pueden dar a la vez en distintas proporciones.

Categorías: Óptica , Luz .
Términos relacionados: Reflexión .

Aguas

Inglés: Rivers • Francés: Lézarde, Rivière, Cheminée • Catalán: Rius tipogràfics, Camins
Un texto mal compuesto en el que se muestran las aguas que se forman entre los textos.
Un texto mal compuesto en el que se muestran las aguas que se forman entre los textos.

En composición tipográfica, defecto que se produce un texto cuando está compuesto con demasiado espacio entre palabras con respecto a la interlínea y se ven ríos verticales formados por los blancos excesivos y desiguales entre palabras.

El uso de la partición silábica o la composición en bandera de salida suelen ser los remedios más eficaces.

También se llaman "ríos".

Categorías: Composición , Tipografía , Defecto .
Términos relacionados: Bandera de salida .

Nanómetro

Inglés: Nanometre (GB), Nanometer (EE UU) • Francés: Nanomètre • Italiano: Nanometro • Alemán: Nanometer • Portugués: Nanometro • Catalán: Nanòmetre

Unidad de distancia que equivale a una milmillonésima parte de un metro (10-9 metros). Debido a su reducido tamaño, en física y óptica se usa para medir longitudes de onda (la luz tiene longitudes de onda entre los 380 y los 780 nanómetro, por ejemplo).

Su abreviatura es nm.

Categorías: Medida , Luz .
Términos relacionados: Longitud de onda , Angstrom .

Periódico

Inglés: Newspaper, Journal • Francés: Journal • Alemán: Zeitung • Portugués: Periódico, Jornal • Catalán: Periòdic

Publicación que recopila noticias y analiza informaciones que se edita de forma periódica. Los periódicos suelen publicarse cada día (por lo que también se llaman "diarios").

Su formato varía mucho según los mercados y paises. En España y la Europa Mediterránea, el formato más usual es el llamado "tabloide" (de unos 30 × 40 cms aproximadamente). En el mundo anglosajón solía predominar el llamado "sábana" (en el que las páginas son casi el doble de grandes, con unos 55 cm. de altura).

Dada su poca vida útil, se suelen publicar en un papel barato de muy poca calidad llamado "papel prensa". Hasta no hace mucho solían ser sólo en blanco y negro, pero cada vez son más los que se imprimen en cuatricromía e incluyen color en todas sus páginas.

Por economía de costes, los periódicos se suelen imprimir en rotativas de litografía offset, aunque la flexografía se usa en algunos casos (normalmente prensa local o regional).

La entrada de las empresas periodísticas en Internet ha creado el concepto de "periódico digital", que suele ser una traslación de las noticias y estructura del diario impreso al formato de hipertexto (usualmente alguna variante de html).

Categorías: Periodismo , Formato .
Términos relacionados: Diario , Litografía offset , Flexografía , Sábana .

Antetítulo

En periodismo y composición tipográfica, un título secundario que precede al principal y que completa o matiza su significado. En ese sentido, las más de las veces su uso es idéntico al de los subtítulos. Cuando el antetítulo es simplemente una palabra o sintagma, se considera más bien un epígrafe, que puede ir engatillado en el antetítulo

Tipográficamente el antetítulo suele ser más pequeño que el título principal.

Términos relacionados: Subtítulo , Entradilla , Firma .