Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Pequeña lupa que se usa en artes gráficas para examinar el detalle más fino de los originales, los impresos, los fotolitos y similares. Hay cuentahilos de muchos tipos, pero el más clásico se compone de tres piezas planas de metal que se pliegan entre si.
Inglés:Small capital, Small cap • Francés:Petite capitale • Italiano:Maiuscoletto • Alemán:Kapitälchen • Portugués:Versalete • Catalán:Versaleta
En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. El singular es "versalita" (una versalita, varias versalitas).
Un texto con versalitas verdaderas y falsas.
Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene subvariantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.
El grosor de los principales rasgos ayuda a distinguir las versalitas verdaderas de las falsas.
La diferencia entre una verdadera versalita y las pseudoversalitas o falsas versalitas que hacen muchos programas es que su trazo de los tipos está descompensado respecto al de la fuente a la que acompañan (por ser una simple reducción).
Sólo se encuentran en fuentes con un acabado profesional, ideadas para masas de textos razonablemente grandes (no las hay en fuentes de fantasía) y no suele fabricarse para fuentes de palo seco.
Aparte de las libertades creativas que puedan hacerse, se suele usar para especificar fechas en números romanos dentro de textos, para abreviaturas o siglas (como A.D. para anno Domini o D.C. para Distrito Federal) y palabras que se quiere destacar de alguna forma dentro de esos textos sin tener que usar la negrita).
Un catálogo de colores en el que se han impreso de forma ordenada y gradual una serie de parches de color llamados muestras, indicando la composición de tintas o colorantes de cada una.
En diseño gráfico, sirve para que los diseñadores y artistas elijan los colores que desean usar y sepan cuál es la combinación de tintas o colorantes con la que se logra los colores que desean. Los atlas de color suelen responder a alguna sistematización del color, como la de Munsell, por ejemplo.
En otras profesiones, son muestras directas del resultado de aplicar pinturas o colores concretos y muchas personas, especialmente pintores o decoradores, siguen usándolos.
Antes de la aparición de la gestión del color moderna, los atlas de color eran un intento razonable de responder a la necesidades profesionales de tener libros de referencia donde poder consultar y buscar colores y combinaciones de color, y comunicar sus deseos a otras personas.
Inglés:Device dependent • Francés:Dépendante du périphérique
En colorimetría, un color o espacio de color definido de modo que depende de un aparato o materiales concretos para su reproducción o percepción, ya los colores no se definen en relación con la percepción del color del observador, sino como simples mezclas de colorantes.
Ejemplos típico serían definir un píxel de tono de rojo como RGB = "255/0/0" o definir un rojo en imprenta como CMYK = "0/100/100/0".
Relacionar ambas definiciones con un perfil de color ICC RGB o CMYK, respectivamente, permite conocer su valor cromático real —dejan de ser una adivinanza imposible—, pero no vuelve las definiciones "independientes de los dispositivos", ya que dependerán siempre de un dispositivo y materiales concretos para tener el mismo sentido —relación que se describe en su correspondiente perfil de color—.
En PostScript y formato PDF hay tres formas de describir el color que son dependientes de los dispositivos: Gris del dispositivo (DeviceGray), RGB del dispositivo (DeviceRGB) y CMYK del dispositivo (DeviceCMYK).