Términos al azar



Memoria del color

Inglés: Colour memory (GB), Color memory (EEUU)

La parte de la memoria visual humana destinada a recordar los estímulos de color o, dicho de otro modo, nuestra capacidad de recordar las sensaciones de color para reconocerlas cuando volvemos a percibirlas.

La memoria del color del ser humano es más bien pobre. De hecho, parece que siempre existe una alteración entre el color real cuando se percibe y la sensación de color que se recuerda como percibida; es decir: No recordamos los colores tal y como los vemos.

Obviamente, los fenómenos de la percepción afectan directamente a la forma en la que recordamos lo que percibimos. Tampoco hay que confundir nuestra capacidad de recordar colores concretos con la de distinguir entre colores distintos de forma simultánea —que es bastante buena— o de forma discontinua; es decir, en momentos o espacios distinto, no a la vez y bajo la misma iluminación —que es bastante peor—.

Los estudios indican que parece haber alteraciones sistemáticas y constantes en la luminosidad e intensidad del color percibido, pero que esto se produce mucho menos en el recuerdo del tono.

Algunos teóricos han propuesto que la memoria tiende a exagerar los valores recordados, llevando a recordar colores más vivos y brillantes —¿evitando así valores medios quizás más difíciles de recordar?—. Además, parece que, como en otras cosas, tendemos a reducir los recuerdos de color en torno a un conjunto de modelos prototípicos, asociables a formas y objetos concretos.

La memoria del color parece realizarse por zonas de colores, en torno a la decena, que nos sirven para centrar nuestros recuerdos cromáticos, por lo que tendemos hacia ellos al intentar recordar.

Es obvio que la precisión de nuestros recuerdos de color no desempeñó un papel importante en nuestra supervivencia como especie y que, una vez más, ha sido mucho más útil para la supervivencia la reducción del mundo real a un conjunto no evidente de modelos que el cerebro consigue manejar.

Tendemos a asociar el color con su expresión verbal. Los colores que no tienen una expresión clara en nuestro idioma, tienden a reajustarse a los más fácilmente descriptibles. Si un color está asociado con una forma natural, es fácil que el recuerdo se traslade al que tiene usualmente la forma asociada. El recuerdo de un color difícilmente encajable con estos estereotipos decae más fácilmente que aquellos que sí se adaptan. El recuerdo tiende a los colores modelo más cercanos. Ese es especialmente el caso en sensaciones de color que no agradan al observador.

No hay que confundir la memoria del color con el papel que desempeña el color en la memorización de objetos, formas y personas. Esa es otra función: la del color en la memorización.

Categorías: Color , Percepción .
Términos relacionados: Psicofísica .

Engatillado

Inglés: Run-in, Run-in heading
Tres títulos rojos engatillados.
Tres títulos rojos engatillados.

En tipografía, cualquier título o elemento especial y destacado que, en vez de ir aparte en una línea propia, va seguido en la misma línea del texto general. Suele situarse en negrita, cursiva o alguna tipografía alternativa que lo destaque del cuerpo de texto general.

Se suele usar para epígrafes, ladillos o elementos similares. Es especialmente eficaz en los textos en columna estrecha con muchos puntos y aparte para hacer que los textos estén más compactos y queden menos sueltos visualmente.

Categorías: Composición , Periodismo , Escritura .

PDF Print Engine

Tecnología informática desarrollada por Adobe para la impresión en artes gráficas basada en el formato PDF. El "Motor de Impresión de Adobe PDF" (ese es el significado del nombre en inglés) está pensado como sustituto del lenguaje PostScript (del cual en el fondo es también una evolución) como herramienta para la reproducción impresa. La idea central es permitir el establecimiento definitivo del formato PDF como base de los procesos de artes gráficas.

El icono de PDF Print Engine.
El icono de PDF Print Engine.

Sus principales ventajas frente a PostScript es que contempla el uso de las transparencias sin necesidade de acoplarlas, que tiene un tratamiento avanzado y coherente de los colores independientes de los dispositivos (especialmente las conversiones de RGB a CMYK mediante perfiles de color ICC), que está preparado para la impresión de datos variables (Variable Data Printing: VDP) y que es mucho más rápido.

No es una tecnología disponible para el usuario final, sino que éste la adquiere al comprar aparatos o programas de otros fabricantes que a su vez han recibido la licencia de Adobe para incluirla en sus programas y aparatos.

los fabricantes que han ido adoptándolo para incluirlo en sus sistemas de trabajo, ofrecen soluciones duales, al menos en un principio, capaces de alternar el uso de PostScript (como RIPs tradicionales) y de Adobe PDF Print Engine.v La primera versión de Adobe PDF Print Engine se presentó en la primavera de 2006. La segunda, en verano de 2008.

Términos relacionados: PDF , Transparencia .

Iluminante CIE serie D

Inglés: Daylight illuminant (CIE), Series D CIE Illuminant • Francés: Illuminant CIE série D • Catalán: Il·luminant CIE série D
La curva de distribución espectral del Iluminante CIE D65.
La curva de distribución espectral del Iluminante CIE D65.

Cualquier iluminante de un conjunto basado en medidas hechas en pleno día a cielo abierto que la CIE propuso como estándares en 1965. Son tablas de datos de curvas de distribución espectral en franjas de 10 nanómetros desde los 300 hasta los 830 nm. Se describen en términos de temperatura de color (6.500 K, 5.000 K…).

La curva de distribución espectral del Iluminante CIE D50..
La curva de distribución espectral del Iluminante CIE D50..

Los dos más conocidos y usados son D65 (llamado a veces "Luz de día" o "6.500 K") y D50, aunque existen otros como D75 y D55.

Términos relacionados: Curva de distribución espectral .

Blanco de España

Inglés: Spanish white, Whiting • Francés: Blanc de Meudon • Italiano: Bianco de Spagna, Bianco di Meudon, Bianco di Champagne • Catalán: Blanc d'Espanya

Polvo muy fino formado por carbonato cálcico que se usa en la preparación y limpieza de las planchas metálicas usada en el grabado artístico, y en la fabricación de pinturas al temple.

Categorías: Materiales , Pintura , Grabado .
Términos relacionados: Plancha .