Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En tipografía, la barra horizontal que une dos trazos laterales de un carácter. También se llama "perfil" o "filete".
Como carácter, la barra es un signo tipográfico en forma de barra inclinada hacia la derecha con varios usos (separar conceptos alternativos, después de algunas abreviaturas, etc.).
Imagen la que el sujeto se sitúa delante de la cámara al tiempo que detrás suya se haya la iluminación principal.
En un contraluz, el sujeto bloquea la luz y forma una silueta oscura, ya que sus detalles son demasiado oscuros en comparación con la fuente de iluminación. Si se quiere que eso no ocurra, la única manera de que eso no ocurra es usar una segunda fuente de iluminación dirigida hacia el sujeto para que la descompensación de la exposición entre ambas zonas no deje a oscuras al sujeto.
Contraluces de tres películas clásicas.
Además, es usual que en los bordes del sujeto principal aparezca un halo formado por las zonas de contraste entre la iluminación y el sujeto que la bloquea.
En el papel, la terminación o borde natural del mismo cuando se ha fabricado la hoja. Estas barbas del papel son bordes irregulares, con pequeños flecos o filamentos. Su presencia da a entender que es un papel fabricado artesanalmente, de calidad.
Hojas con barbas de papel.
Por eso mismo, no es infrecuente que en grabado o imprenta se imite a veces esas barbas naturales (resultantes del proceso de fabricación) cortando el papel de modo que sus márgenes no sean precisos y nitidos, sino que tengan una cierta irregularidad que evoca esas barbas naturales.
Inglés:ISO 19593-1 processing steps for labels and packaging
Estándar internacional para artes gráficas definido por la Organización Internacional de Normalización (ISO) para que cualquier PDF destinado a ser impreso, doblado, cortado, pegado o laminado como etiqueta o embalaje lleve en sí mismo todo lo necesario para que se pueda preparar hasta el final con la mínima intervención de operadores humanos.
En este estándar se definen cómo se deben marcar los datos en un PDF para identificar claramente todos los pasos en el procesado de productos impresos para etiquetas, embalajes y envases. Eso incluye una serie de obligaciones y prohibiciones. Sus puntos principales son cinco:
Separación del diseño de los pasos de procesado: Los elementos imprimibles de diseño deben ir separados de los que no lo son (es decir, las marcas e indicaciones de plegado, hendido, máscaras de barniz, etc.).
Uso de capas y grupos de capas distintos para separar los pasos del procesado: Cada grupo de elementos gráficos que sea parte del proceso de creación de etiquetas o embalajes debe ir en su propia capa de PDF (en formato PDF: grupos de contenido opcional (OCG)).
Uso de metadatos específicos: Las capas deben estar identificadas con unos metadatos concretos especificados en el estándar.
Uso de una estructura específica: Las partes de los procesos se dividen en ocho grupos posibles de capas, que reúnen tipos de elementos, que deben ir cada uno en su propia capa (un archivo no tiene porqué tener todos los grupos o tipos en su interior).
Colores permitidos: Los elementos de pasos de procesado que van encima de los elementos de diseño (por ejemplo, las marcas de corte ("Cutting") o plegado ("Folding") deben ir en un color directo específico que sobreimprime sin usar transparencias (los que no van superpuestos sobre el diseño pueden ir en cualquier modo de color o transparencia).
Los pasos de procesado ISO 19593-1 y sus metadatos son compatibles con aquellos estándares de PDF que admiten el uso de capas; por ejemplo: PDF/X-4 y PDF/X-6.