Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En tipografía, raya vertícal que se coloca para ayudar a separar columnas de texto. Cuando no existía corondel era costumbre llamar a ese espacio entre columnas "corondel ciego". Hoy día se le suele llamar simplemente "calle".
También se llama corondel a las líneas verticales que ayudan a sujetar visualmente una columna compuesta en bandera y, por extensión, a las líneas verticales finas en general.
Además, en los papeles hechos a mano, especialmente en los verjurados, se llama corondeles a las línea verticales más claras que se dejan ver al trasluz y son la huella de los hilos metálicos que forman la estructura de hilos metálicos usada para su fabricación.
Forma de disponer y estructurar datos relacionados para que sea posible ver qué relaciones tienen con respecto a distintos conceptos. Una tabla es siempre bidimensional; es decir: Las series de datos se disponen en posiciones fijas (celdas) ordenadas en secuencias lineales (por ejemplo, cantidades de frutas consumidas por año), que a su vez se agrupan en tandas de series (por ejemplo, tipos de frutas consumidas).
Una tabla y sus partes principales.
Esa ordenación de series y tipos de series puede ser vertical (columnas) u horizontal (filas), dependiendo del tipo de datos. Cada una de esas series debe tener una primera celda llamada "encabezado" que contiene la descripción de la serie.
Además, cada tabla debe contener un título que describe qué tipos de datos contiene. Además, algunas tablas contienen una última celda llamada "pie" donde se indican características de los datos como de dónde proceden o si falta algún valor de una serie.
Una tabla debe ser fácil de consultar y de leer. Las relaciones y jerarquías se deben de poder ver al primer golpe de vista. Así, por ejemplo, en una tabla de precios de hoteles en distintas temporadas, debe ser fácil saber qué hotel es el más barato en temporada baja.
Las más de las veces, las tablas pueden dar lugar a una infografía o gráfico. La ventaja de las tablas es que, al indicar exactamente el valor de los datos, son mucho más precisas que las infografías para ejecutar análisis. La desventaja frente a los gráficos derivados de ellas es que éstos son mucho más significativos; es decir, que el detalle principal que revelan se ve mucho mejor (por ejemplo, una caída brusca en las ventas a partir de un año determinado).
En una fotografía, las zonas de tonos más claros. Si se dividen los tonos de una imagen en cuatro partes, de más claro a más oscuro, se suelen considerar luces las zonas más claras (del 0% al 25% de tono). Se relacionan con los "medios tonos" (las zonas intermedias, del 25% más claro al 75% más oscuro) y las "sombras" (las zonas oscuras, más o menos del 75% al 100%).
Las sombras (1), medios tonos (2) y luces (3) en una imagen.
En la imagen superior se pueden ver dónde se situan las sombras (1), medios tonos (2) y luces (3) en una imagen y en su representación en el gráfico de luces-sombras de la herramienta "curvas".
Uno de los primeros procedimientos fotográficos creado por el francés Louis Daguerre hacia 1840. Consiste en exponer a la luz por medio de una cámara fotográfica una placa fotosensible de cobre con nitrato de plata que luego se fija con diversos métodos.
Un daguerrotipo que es a la vez la primera fotografía de un ser humano, Paris 1838.
Cómo la imagen queda fijada en la placa, no es posible sacar copias (no hay transparencia, ni positiva ni negativa). Cada daguerrotipo es único.