Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
De forma más restringida, el tipo de barniz que se da a un un impreso para rematarlo: Acabado brillante, mate, etc...
Y, en los mismos ámbitos, en sentido más amplio, cualquier proceso que remata la producción de un impreso.
El conjunto de procesos de acabado se llama a veces postimpresión o postprensa (en oposición a los procesos de preprensa o preimpresión). También se puede llamar "acabados", en plural.
En sentido general, algo (especialmente una imagen) impreso con dos tintas (tonos), sínonimo de "bitono". En un sentido más preciso de tratamiento digital de imágenes en dos dimensiones, un duotono es un archivo en escala de grises (es decir: Una imagen de blanco y negro) que contiene una o más curvas de transferencia aplicables a otras tintas. Es decir: Existe una sola fuente de de información pero se proporciona más de una curva para aplicar a más de una plancha de impresión.
Una misma imagen como escala de grises, monocromo, bitono, duotono y multicanal a dos tintas.
Por eso los duotonos se diferencian de los multicanales en que los primeros sólo tienen un canal aunque generen más de una plancha, mientras que los segundos tienen tantos canales como planchas generen. La diferencia es relevante cuando se retoca un duotono, ya que no se pueden tratar las tintas de forma diferenciada o parcial. Lo único que se puede hacer es alterar la curva que se aplica a cada tinta.
Tres duotonos con curvas de tinta distintas.
Hay quien dintinguía duotono de bitono diciendo que los bitonos eran sólo duotonos con un fondo igualado con una imagen de otra tonalidad "encima", pero esa distinción no es hoy día muy relevante y no muchas personas la entenderían.
En artes gráficas, la reproducción de textos mediante la proyección de los tipos sobre una superficie sensible a la luz. la imagen así obtenida se revela y fija, como cualquier material fotográfico, para su posterior utilización en el proceso impreso.
Una fotocomponedora de tamaño medio o "cámara PMT".
También se conoció como "composición en frío", por oposición a "composición en caliente" (la que se hacía con plomo fundido).
Una secuencia formalizada de operaciones que se usa para solucionar un problema matemático o lógico (o un problema de cualquier tipo analizable en términos numéricos y lógicos); por ejemplo: Un algoritmo de búsqueda es el conjunto de operaciones que permiten buscar una cadena concreta de caracteres dentro de un grupo.
Inglés:Flush right, Ragged left • Francés:Fer à droite, Appuyée à droite • Italiano:Bandiera destra
En tipografía, componer los textos alineando por igual a la derecha y dejando con distancias desiguales (sin unificar) por la izquierda. El nombre viene de la sensación que da el texto de ser una bandera con el mástil a la derecha y ondeando "por la entrada" del texto.
Comparada con la bandera a la salida, es una composición tipográfica que dificulta la lectura y que no se suele utilizar más que para textos muy cortos (pies de foto, sumarios, etc.).
También se llama "bandera a la derecha" (el mástil es el que manda).