Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En composición, cuando elementos de distintas columnas (de un mismo texto o de distintos textos), caen uno al lado del otro o casi (lo que es incluso peor). Ese es el caso de ladillos que coinciden, de capitulares o números de apartados, de titulos de varias historias…
En esta página, los ladillos rojos cabecean.
En la gran mayoría de las ocasiones es un defecto de diseño.
Pinturas prehistóricas de tonos ocres en el desierto del Sáhara.
Variantes del color marrón de tono mas bien claras y amarillentas o anaranjadas. Tradicionalmente los pigmentos de tonos ocres se fabricaban moliendo minerales con óxidos no férricos. El color siena tostado es una variante de ocre.
Inglés:Hyphenation • Francés:Coupure de mot, Césure • Italiano:Sillabazione • Portugués:Hifenação
En tipografía, la partición de palabras a final de línea mediante guiones. Cada idioma tiene sus propias reglas de particiones admisibles e inadmisibles. En cualquier caso, no se debe partir sílaba por la mitad, dejar pocas matrices a comienzo o a final de línea, y no de deben acumular demasiados guiones de partición seguidos. En buena ley, el guión que se usa para partición es el llamado "guión corto", no el "guión ene".
Algunas grafías, como la arábiga, carecen de partición silábica y ajustan sus líneas con otros recursos.
Inglés:Colour matching function (GB) Color matching function (EEUU) • Francés:Fonction d'équivalence de couleurs
Cada una de las series numéricas calculadas experimentalmente de correspondencia o igualdad en la percepción de color entre longitudes de onda de luces espectrales y mezclas de tres colores primarios (que pueden ser reales o no).
Cada función de igualación del color se encuentra en tabla compuesta al menos de cuatro columnas: la primera está formada por la sucesión creciente de los valores de longitudes de onda de colores espectrales puros. Las otras tres se agrupan en tripletes (matrices de tres números) con las cantidades de luces de tres colores primarios necesarias para igualar la percepción de color de cada una de las longitudes de onda de la primera columna. Otros valores (la respuesta al blanco de la luz usada, por ejemplo) se tienen también en cuenta (aunque en muchos gráficos no se incluyan).
Gráfico hecho en Excel a partir de los datos de las funciones de igualación del color RGB que dieron lugar luego a las funciones XYZ CIE 1931.
Con una tabla así se puede dibujar un diagrama que contiene las correspondientes tres funciones de igualación del color. De hecho, cuando se habla de "funciones de igualación del color" muchas veces para referirse a las curvas dibujadas en el diagrama más que a las tablas de los datos que sirven de base.
El cálculo experimental mencionado se realiza mediante experimentos de la percepción del color como los realizados separadamente por Guild y Wright en los años veinte del siglo XX, que dieron lugar a la definición del espacio de color CIE XYZ 1931. Cada tabla, formada por las tres funciones de color, se puede considerar un observador teórico, ya que reflejan cómo percibe el color un observador normalizado en un entorno controlado (en las primeras funciones de igualación del color se definió un observador de 2º).
Las condiciones en las que se realiza el experimento, la luz de base (el blanco), y las fórmulas con las que se tratan matemáticamente los resultados modifican las funciones y tablas resultantes. Por eso estos datos deben incluirse.
Gráfico hecho en Excel a partir de los datos de las funciones de igualación del color XYZ CIE 1931 (los colores no pretenden representar colores reales. Son primerios imaginarios).
En estas funciones de igualación del color no se tienen en cuenta fenómenos complejos del color como el contraste simultáneo, ya que su objetivo no es la descripción de la percepción en toda su extensión sino sólo la permitir la medición del color individualmente y su posterior reproducción del mismo de forma objetiva (colorimetría).
En ilustración, un dibujo o imagen ideados para cubrir superficies mediante repetición sin que se note donde acaba uno y donde empieza el siguiente. También se denomina "motivo" o "motivo repetitivo".
Los patrones pueden ser de varios tipos. Los principales son:
Losetas: Son dibujos sin fin ideados para su reproducción en todas direcciones, como las losetas de un suelo o una pared. Su forma se basa en un triángulo o un cuadrado, o en la combinación de polígonos sencillos (que se pueden resumir en uno de los dos anteriores).
Orlas: Patrones pensados para su repetición líneal sin fin en una dirección. Se suelen usar como bordes o márgenes de otras cosas. Pueden tener o no dibujos diferentes en sus esquinas y remates, y pueden tener sus extremos unidos o no.
Fractales: Son dibujos recursivos que se basan en la repetición de un algoritmo que repite formas básicas alterándolas conforme a cambios muy sencillos.
Además de esa división, los patrones se suelen clasificar dependiendo del tipo de dibujo que los forme: Patrones geométricos, florales, infantiles, etc.