Términos al azar



Aberración esférica

Inglés: Spherical aberration • Francés: Aberration sphérique • Italiano: Aberrazione sferica • Alemán: Sphärische aberration • Portugués: Aberração esférica • Catalán: Aberració esfèrica

Defecto óptico en una lente que hace que sus zonas exteriores tengan planos focales con distancias distintas a las de las de la zona central (de hecho, el plano focal es más bien la superficie de una esfera, de ahí su nombre).

Diagrama de una aberración esférica.
Diagrama de una aberración esférica.

Este defecto se puede corregir (como ocurrió, por ejemplo, con el telescopio Hubble).

Categorías: Óptica , Defecto .
Términos relacionados: Aberración .

Cámara

Inglés: Camera • Francés: Appareil photo, Appareil photographique • Italiano: Macchina fotografica, Fotocamera • Alemán: Fotoapparat, Kamera • Portugués: Câmara (Pt.), Câmera (Br.) • Catalán: Càmera
Una cámara analógica Nikon F-1.
Una cámara analógica Nikon F-1.

Aparato para grabar imágenes fijas (cámara fotográfica) o en movimiento (cámaras de cine, televisión y similares).

Sus componentes principales son: Cuerpo, objetivo, diafragma, flash, obturador y visor.

Categorías: Fotografía , Herramientas .
Términos relacionados: Carrete , Película , Diafragma .

Cámara oscura

Inglés: Camera obscura • Francés: Camera obscura • Italiano: Camera oscura • Portugués: Câmara escura • Catalán: Cambra fosca, Cambra obscura
Una cámara oscura.

Dispositivo que se usaba en pintura antes de la aparición de la fotografía —de la que es en parte antecedente—. Se basa en el efecto de la difracción de la luz al obligarla a pasar por un orificio estrecho y redondo. Eso hace que lo que haya enfrente se proyecte invertido en la pared opuesta de la caja.

Esquema de una cámara oscura antigua para dibujo.
Esquema de una cámara oscura antigua para dibujo.

Cuando esa pared está formada por un cristal translúcido es posible calcar la imagen y trazarla para ayudarse en el dibujo.

Categorías: Óptica , Pintura , Dibujo , Fotografía .

UCR

Inglés: Under Colour Removal • Francés: Élimination des sous-couleurs, Retrait des sous-couleurs • Italiano: Rimozione del colore sottostante • Alemán: Unterfarbenentfernung, Unterfarbenreduzierung, Unterfarbenreduktion

Son las siglas de la expresión inglesa Under Colour Removal (es decir: eliminación del color subyacente). Junto con GCR, uno de los dos métodos usados para separar los colores para imprenta convirtiendolos de RGB a CMYK. Ambos métodos introducen un componente negro (K) pero lo hacen de distinta manera. En ambos casos, los objetivos principales son:

  • Ahorro de costes: Se sustituyen combinaciones de tres tintas por una sóla (usualmente más barata).
  • Mejor control de tonos neutros: La tonalidad de una combinación de tintas es más difícil de controlar que el de una sola (que es neutra de por si).
Un ejemplo muy simplificado de eliminación de color subyacente y reducción de TAC:
Un ejemplo muy simplificado de eliminación de color subyacente y reducción de TAC:

UCR solo actúa en las areas neutras (grises). Se identifican aquella zonas de la imagen o diseño en las que la mezcla CMY (Cián, Magenta y Amarillo) es neutra o muy cercana al neutro (gris) y se sustituye en lo posible esa mezcla por una cantidad de tinta negra que dé los mismos resultados, pero nunca se eliminan del todo los colores CMY (para que las sombras no pierdan profundidad). La UCR se aplica sobre todo en las zonas de sombras.

La función UCR se mide como un porcentaje total de cobertura de tinta, es decir: Si las cuatro tintas fueran al 100%, darían un 400% (inaplicable en el mundo real por los problemas y costes que causaría). Por eso se puede hablar de UCR con un TAC de tinta del 280%, por ejemplo. Ese valor total de tinta se calcula sumando los valores máximos de los cuatro colores en las zonas más oscuras de una imagen (tope que no se puede superar).

El tipo de UCR depende del tipo de impresión y del papel que se van a usar. La impresión en rotativas de periódicos en papel prensa usa limites totales de tinta mucho más bajos (280%, por ejemplo) que la impresión de huecograbado en papel estucado (fácil un 320% o superior, por ejemplo).

La impresión en papeles más absorbentes y de peor calidad obliga a aplicar valores de UCR menores, lo que implica una intervención más intensa sobre la imagen, que se reproduce inevitablemente peor.

El exceso de UCR (un valor demasiado bajo, que implica demasiada eliminación de CMY) hace que las imágenes queden planas, faltas de vida y que aparezca incluso la sensación de ver las sombras en negativo (por falta de tono).

La falta de UCR (un valor alto, que implica poca eliminación de CMY), causará repinte en las impresiones, que las sombras se cieguen perdiendo detalle, alteraciones de tono, y costes mayores en grandes tiradas.

No existe un sólo tipo de UCR y la forma en la que se modifica el porcentaje de tintas suele variar según los valores. En Photoshop, por ejemplo (y en otros programas), además de elegir el valor total de tinta de una UCR, se pueden elegir el valor máximo de tinta negra (con un tope de 100%, evidentemente), pero es un método anticuado, previo al uso de perfiles de color.

En la actualidad, los valores óptimos en el paso de Lab a CMYK se incorpora en tres tablas de conversión (B2A0, B2A1 yB2A2) que se incorporan en los perfiles de color.

El otro procedimiento estándar en la separación de colores es GCR. Las ventajas e inconvenientes de aplicar uno u otro dependen del muchos factores, el tipo de imagen incluido.

Categorías: Preimpresión , Imagen .
Términos relacionados: GCR , Separación de colores .

Monstruo

Inglés: Dummy

En artes gráficas en España, de forma coloquial, el modelo de un diseño impreso, las más de las veces con textos e imágenes falsas. El monstruo sirve como pauta a seguir por los diseñadores que han desarrollar ese diseño y debe ofrecer las soluciones tipo necesarias para ello.

Un buen monstruo final debería ir acompañado de un libro de estilo gráfico donde se explican las normas de uso de sus elementos, lo que se debe y lo que no se debe hacer.

Un monstruo puede estar más o menos completo, ser simplemente hojas sueltas montadas en cartón pluma o haber sido impreso como si fuera un diseño real.

Categorías: Diseño gráfico , Maquetación .
Términos relacionados: Mono , Maqueta .