Términos al azar



Naming

Inglés: Naming, Product naming • Francés: Naming • Italiano: Naming • Alemán: Naming

Anglicismo con el que se llama en marketing la creación de nombres comerciales (marcas, productos, líneas de productos y similares).

Categorías: Publicidad , Diseño gráfico .

Iluminante estandar CIE A

Inglés: Illuminant A, CIE standard illuminant A • Francés: Illuminant A, Illuminant standardisé A de la CIE • Italiano: Illuminante standard CIE A, Illuminante normalizzato CIE A • Alemán: Normlichtart A, CIE-Normlichtart A

Uno de los iluminantes estándares propuestos por la CIE. El iluminante CIE A, definido en 1931, es un intento de describir la iluminación de una típica bombilla de filamento incandescente.

Curva de distribución del iluminante estándar CIE A.
Curva de distribución del iluminante estándar CIE A.

Como tal descripción, A es simplemente una tabla de energía relativa por en franjas de 10 en 10 nanómetros de los 300 a los 830 nanómetros.

Su temperatura de color media es de 2.856 Kelvin. Cualquier fuente luminosa cuya curva de distribución espectral se corresponda suficientemente con los datos del iluminante CIE A se considera una fuente A, y la luz que emite se homologa como A.

Su uso está indicado para aquellas situaciones en las que la iluminación sea mediante bombillas de filamento incandescente o fuentes luminosas cuya distribución espectral sea suficientemente similar.

Categorías: Color , Colorimetría , Iluminante .
Términos relacionados: Iluminante , Iluminante CIE C .

Prueba contractual

Inglés: Contract proof • Francés: Épreuve contractuelle • Italiano: Prova contrattuale • Portugués: Prova contratual

Prueba de impresión o grabado que sirve como base legal (es decir: Como contrato de facto) entre un cliente y un impresor o grabador para juzgar si el trabajo final se ajusta o no a la calidad acordada entre ambos. Para que haya esa validez se presupone que:

  1. Ambos acordaron algún tipo de prueba de color con una tolerancia de error predeterminada con respecto al resultado final.
  2. El cliente dio su aprobación a la prueba (usualmente firmando y poniendo algo del tipo "visto bueno"), lo que permite al impresor proceder a la impresión y acabado del producto. La tolerancia de error es un punto clave de este tipo de pruebas y debe poderse medir (en el caso del color usualmente con valores límite ΔE y tiras de control del color apropiadas), ya que no alcanzarla debería ser la diferencia entre un trabajo válido y otro que no lo es… y que podría tener que repetirse, normalmente en la etapa previa a la impresión emitiendo una segunda prueba con las correcciones, aunque no sean raros los casos en los que las pruebas y la impresión se distancian demasiado.

Obviamente, criterios más estrictos suelen representar costes más elevados, aunque —comparando entre empresas— lo que representan es la diferencia entre trabajos mejores y más profesionales y otros más limitados.

En algunos casos y países, la prueba contractual final incluye de forma explícita especificaciones como el número de copias, las tintas o acabados especiales, el nombre del cliente y el método de entrega o recogida. Al firmarla y devolverla el cliente no sólo acepta la calidad sino también todos los otros detalles.

También se denomina "prueba de contrato".

En grabado artístico, la aceptación de la prueba se suele indicar con las iniciales "BAT" (Bon à tirer).


UCR

Inglés: Under Colour Removal • Francés: Élimination des sous-couleurs, Retrait des sous-couleurs • Italiano: Rimozione del colore sottostante • Alemán: Unterfarbenentfernung, Unterfarbenreduzierung, Unterfarbenreduktion

Son las siglas de la expresión inglesa Under Colour Removal (es decir: eliminación del color subyacente). Junto con GCR, uno de los dos métodos usados para separar los colores para imprenta convirtiendolos a CMYK desde otros modos de color (como RGB u otro CMYK). Ambos métodos introducen un componente negro (K) pero lo hacen de distinta manera. En ambos casos, los objetivos principales son:

  • Ahorro de costes: Se sustituyen combinaciones de tres tintas por una sóla (usualmente más barata).
  • Mejor control de tonos neutros: La neutralidad tonal de una combinación de tintas es más difícil de controlar que el de una sola (que es neutra de por si).
Un ejemplo muy simplificado de eliminación de color subyacente y reducción de TAC:
Un ejemplo muy simplificado de eliminación de color subyacente y reducción de TAC:

UCR solo actúa en las areas neutras (grises); es decir: Aquella zonas de la imagen o diseño en las que la mezcla CMY (Cián, Magenta y Amarillo) es neutra o muy cercana al neutro (gris) y se sustituye en lo posible esa mezcla por una cantidad de tinta negra que dé los mismos resultados, pero se procura no eliminan del todo los colores CMY (para que las sombras no pierdan profundidad). La consecuencia es que la UCR se aplica sobre todo en las zonas de sombras.

La aplicación de UCR tiene un efecto directo total sobre la cobertura total de tinta (TAC), ya que ayuda a mantener la impresión dentro de un TAC concreto, cuyo máximo no se debe superar.

No existe una sóla forma de aplicar UCR. La aplicación estricta de UCR (sin correcciones como UCA) hace que las imágenes queden planas, faltas de vida y que aparezca incluso la sensación de ver las sombras en negativo (por falta de tono y densidad debido a una eliminación excesiva de CMY).

El otro procedimiento estándar en la separación de colores es GCR. Las ventajas e inconvenientes de aplicar uno u otro dependen del muchos factores, el tipo de imágenes incluido.

En la actualidad, los valores óptimos en el paso de Lab a CMYK se incorpora en tres tablas de conversión (B2A0, B2A1 y B2A2) que se incorporan en los perfiles de color.

Categorías: Preimpresión , Imagen .
Términos relacionados: GCR , Separación de colores .