Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Distribución de conos y bastones en el ojo humano.
Junto con los conos, uno de los dos tipos de células fotosensibles que tiene el ojo humano. Los bastones son los fotorreceptores más abundantes pero se concentran sobre todo en las zonas externas de la retina.
Por eso y por su alta sensibilidad —muy superior a la de los conos—, los bastones proporcionan la base de la visión periférica y nocturna (escotópica). No participan en la percepción del color, ya que, al contrario que los conos, son todos de un mismo tipo (univarianza).
Su sensibilidad óptima es para las luces con una longitud de onda de unos 510 nanómetros, en la línea de lo que percibimos con los conos como azulverdoso. Su sensibilidad respecto al extremo superior del espectro luminoso (tonos rojos) es muy reducida, casi nula.
Inglés:Hanging indent • Francés:Composition en sommaire
Estilo de sangría de párrafo en el que la primera línea sobresale por la izquierda algo más que el resto, que van algo más sangradas. Al párrafo formado con la sangría francesa se le llama "párrafo francés".
Textos compuestos en sagría francesa.
Este tipo de composición es muy util por su claridad en listados largos como los nombres de las guías telefónicas, diccionarios y similares. Hay quien la llama también "sangría negativa", pero es poco usual.
La capacidad de juzgar cualidades estéticas de forma correcta y de ser capaz de elegir la opción más adecuada estéticamente entre varias posibilidades, de seleccionar "lo apropiado".
Cualidad que todo el mundo cree tener al observar y evaluar el trabajo de dibujo, diseño o pintura de otra persona.
En ambos casos, se suele basar en un cierto consenso social, sea explícito o no, sobre el equilibrio, la armonía y lo apropiado. Además, es un marcador social de prestigio, por lo que el buen gusto de las élites predomina generalmente sobre el de la mayoria de la población o de minorías no privilegiadas, que a su vez lo usan como marcador de identidad y pertenencia al grupo en cuestión.
En arte se suele usar como sinónimo "criterio", que añade la carga de conocimiento y formación para quien lo tiene.
Inglés:Base grid, Baseline Grid • Francés:Grille de ligne de base, Grille de base • Italiano:Griglia linee di base • Portugués:Grade da linha de base
En diseño gráfico, la rejilla base (baseline grid) es el conjunto de líneas horizontales imaginarias que controlan la colocación de los textos en las páginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base (baseline) y tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista.
Un ejemplo de rejilla base tipográfica.
La rejilla base es una pauta que también se usa para apoyar otros elementos gráficos como imágenes, recuadros, rayas, etc.
El uso de las rejillas base impone una ordenación visual de ejes horizontales que facilita a los diseñadores la creación de trabajos con un acabado profesional, y a los lectores el acceso a la información contenida en esos diseños. En ese sentido cumple una misión similar a las rayas de un cuaderno pautado, que ayudan a escribir sin torcerse.
Aunque relativamente moderna, el uso de rejillas base es anterior a la autoedición y el uso del ordenador en el diseño gráfico. Los programas profesionales de diseño gráfico para documentos multipágina (como InDesign o Quark Xpress) incorporan rejillas base.
La rejilla base es una herramienta del diseñador invisible para los lectores, que nunca la ven, aunque perciban su presencia en el resultado final en forma de orden.
Por eso, en fotocomposición, las rejillas base anteriores al uso de ordenador tenían la forma de finas rayas azules dibujadas en las hojas de montaje (ya que los tonos claros de azul no se reproducía en los aparatos de fotomecánica de la época).
En los los programas informáticos de diseño gráfico, la rejilla base tampoco se imprime y se puede mostrar/ocultar y modificar en apariencia, medidas, etc.
En periodismo, el párrafo que presenta e introduce un artículo o reportaje. Aunque no es obligatorio, suele ir en tipografía levemente distinta al resto del artículo y, a veces, se coloca aparte —especialmente en las revistas—.