Términos al azar



Trazar

Inglés: To trace • Francés: Tracer, Vectoriser
  1. En tipografía digital, convertir un texto en líneas vectoriales (es decir: vectorizarlo) haciendo que pierda su condición de texto. Esto se hace cuando, por algún motivo (no se puede enviar la fuente, ésta no se puede incrustar en el archivo, etc.), se corre el riesgo de que el texto pierda la asociación con la tipografía asignada y se reproduzca con cualquier otra (lo que no se desea).
  2. En dibujo analógico, repasar con líneas las formas principales de una imagen para convertirla en un dibujo de trazos simples.
  3. En dibujo digital, convertir una imagen formada por píxeles en una imagen vectorial. El método principal suele basarse en convertir en vectores las fronteras de zonas en las que hay un cambio de color o intensidad. Programas de dibujo vectorial como Adobe Illustrator incluyen herramientas para hacerlo y, dependiendo de la imagen original a trazar y del método aplicado, los resultados pueden ser bastante aceptables.
  4. En tratamiento de imagen, sinónimo de siluetear una imagen con un trazado vectorial.

Columna

Inglés: Column • Francés: Colonne, Chronique, Tribuna
Un texto compuesto en dos columnas.
Un texto compuesto en dos columnas.

Un bloque de texto compuesto en filas de caracteres (llamadas líneas) que se ordenan de forma vertical de arriba abajo para su lectura. Es habitual que una columna tenga más altura que anchura, aunque no es imprescindible.

Si una columna es demasiado estrecha para el tamaño (cuerpo) del texto, su legibilidad será difícil, especialmente si está justificada y se producen aguas.

Yo acuso, de Émile Zola. La columna por excelencia.
Yo acuso, de Émile Zola. Una columna en forma de carta abierta que hizo historia.

En géneros periodísticos, una columna un artículo de opinión publicado con nombre y firma, que expresa la opinión de una persona o grupo concretos (a diferencia de los editoriales).

Filas, columnas y celdas en una tabla.
Filas, columnas y celdas en una tabla.

Al componer tablas, una columna es el conjunto de datos distribuidos en celdas y ordenados de modo vertical —frente a los ordenados horizontalmente, que forman una fila—. Una tabla puede tener varias columnas.

Categorías: Composición , Tipografía , Periodismo .
Términos relacionados: Fila , Editorial .

Legibilidad

Inglés: Legibility, Readability • Francés: Lisibilité • Italiano: Leggibilità • Portugués: Legibilidade • Catalán: Llegibilitat

En tipografía y diseño gráfico, la cualidad que tiene un texto o mensaje visual en general de leerse con facilidad. A mayor legibilidad, mayor facilidad para un observador de percibir el texto como tal texto y de captar el mensaje escrito.

La legibilidad de dos fuentes distintas.

Esta concepción de legibilidad no implica compresión del mensaje. No es una legibilidad cognitiva, sino perceptual: Tipográficamente el texto es legible no porque sea entretenido o porque esté escrito conforme a las reglas sintácticas adecuadas, sino porque se ha compuesto y distribuido de forma que su percepción es cómoda, sencilla y exige poco esfuerzo.

Mayúsculas y colores influyen en la visibilidad.
Usar mayúsculas o minúsculas o unas cominacbiones u otroas de colores influye en la visibilidad.

De este modo, podemos juzgar la legibilidad de un texto falso como Lorem ipsum... No hace falta entender lo que pone, sino juzgar si lo que pone es fácilmente perceptible.

Obviamente, después de esta legibilidad perceptual viene la legibilidad cognitiva: O sea, que para que nos entiendan no sólo hace falta escribir con buena letra, sino además poner cosas coherentes, cómodas de entender.

Sistemas con mejor y peor legibilidad.

Eso quiere decir que al juzgar la legibilidad no se pueden ignorar cuestiones conceptuales o de facilidad de compresión. Así, por ejemplo, en un sistema de señales se debe mantener siempre la coherencia en la presentación de mensajes y todo lo que es igual se debe disponer siempre del mismo modo.

Términos relacionados: Accesibilidad .