En composicióntipográfica, separar las columnas con alguna calle de ancho distinto (normalmente una sola); por ejemplo: cuatro columnas de 12 picas de ancho separadas por dos calle de 1 pica y otra de 6 picas.
Este recurso permite dejar aire, aligerando masas de texto que, de otro modo, serían muy pesadas al ojo. Además permite colocar algún elemento como imágenes o sumarios.
En estos casos, se dice que las columnas van a medida falsa.
En artes gráficas en España, de forma coloquial, el modelo de un diseñoimpreso, las más de las veces con textos e imágenes falsas. El monstruo sirve como pauta a seguir por los diseñadores que han desarrollar ese diseño y debe ofrecer las soluciones tipo necesarias para ello.
Un buen monstruo final debería ir acompañado de un libro de estilo gráfico donde se explican las normas de uso de sus elementos, lo que se debe y lo que no se debe hacer.
Un monstruo puede estar más o menos completo, ser simplemente hojas sueltas montadas en cartón pluma o haber sido impreso como si fuera un diseño real.
Documento o programa que tiene o puede tener más de una página a la vez. Ejemplos de trabajos multipágina son los libros, las revistas, los reportajes dentro de una revista, etc.
La existencia de más de una página impone requisitos de concepto y forma de trabajar con herramientas apropiadas, pensadas expresamente para ello como, por ejemplo, Adobe InDesign o Quark XPress.
Inglés:Footnote • Francés:Note en bas de page • Alemán:Fußnote • Portugués:Nota de rodapé • Catalán:Nota al peu
Texto breve que se coloca en la parte inferior de una página para referenciar o explicar brevemente una parte del texto general situado encima. La nota al pie de página se referencia en el texto general mediante un número pequeño o algún símbolo como el asterisco o similares.
Las notas suelen componerse en texto levemente más pequeño que el texto general y con se separan de éste por un pequeño filete y un poco de espacio en blanco. En algunos textos académicos, cuando hay muchas notas al pie de página, éstas pueden pasar a la página de al lado siempre que formen parte de una doble página —par-impar—, pero no deben ir a la página siguiente si está es impar.
Cuando las notas al pie de página demandan mucho sitio es mejor cambiarlas al formato de notas finales, aunque éstas sean más difíciles de consultar.
Hay varios procedimientos para numerar y referenciar las notas al pie de página, pero todos ellos están rigurosamente establecidos en entornos académicos y no se deben aplicar de cualquier manera.
Programa creado por la empresa Aldus en los años 80 del siglo XX para la preparación de documentos con textos de formato complejo y multipágina. Fue uno el primer programa de maquetación visual en ordenador personal digno de tal nombre. Con los ordenadores Macintosh y la Impresora Laserwiter formó la vanguardia de lo que se llamó la autoedición.
Sus capacidades de composición eran bastante limitadas y su competidor más directo, Quark XPress las superaba muy ampliamente (había quien lo llamaba Pagebreaker).
Adobe lo compró en 1994 para hacerse con su amplia base de usuarios y terminó por abandonarlo en 2004 en favor de InDesign, que ya llevaba tiempo vendiendo y que tenía muchas más capacidades.
En programas de diseño gráfico multipágina, modelo de página que se define dentro de un documento como base para la creación de páginas reales.
Las páginas maestras no se pueden usar como páginas reales. Son modelos que el usuario debe llamar y aplicar para crear las páginas reales. Por eso todo documento tiene al menos una página maestra, que se usa como formato predefinido.
Aplicación de páginas maestras en Quark XPress.
La diferencia entre página maestra y plantilla es que, en diseño gráfico, una plantilla es un documento que se usa como modelo de documentos (contiene colores, hojas de estilo, páginas maestras, etc...), mientras que una página maestra es sólo un modelo de página dentro de un documento, que a su vez puede (y suele) ser una plantilla.
En un diseño multipágina, las páginas maestras sirven para definir aquellos elementos variables que suelen ir colocados en el mismo sitio o recibir el mismo tratamiento: Folios de numeración, encabezados, columnado, etc.. Esos elementos van definidos en la página maestra y, al aplicarse ésta a una página real y concreta del documento, ésta página recibe todos los elementos colocados en la página maestra; si se cambia la página maestra aplicada a la página, se cambian los elementos que difieran entre páginas maestras.
Creadas con sensatez, las páginas maestras son un elemento extremadamente poderoso para un diseñador gráfico o maquetador, ya que permiten variar el diseño con gran velocidad y coherencia formal.
Un documento puede contener varias docenas de páginas maestra, aunque lo usual es que no se llegue a la decena.
Programa de código abierto para la maquetación de textos multipágina destinados a la impresión en papel. su primera versión apareció en 2003.
Aunque no alcanza el nivel de rivales comerciales como Adobe InDesign, es razonablemente estable, su desarrollo es continuo con versiones en numerosos idiomas y tiene versiones para las principales plataformas informáticas —especialmente Linux, de las que sus rivales comerciales están ausentes—.
En artes gráficas y pintura, una obra compuesta en tres paneles o partes unidas entre sí. Estas partes pueden plegarse o no.
Un tríptico religioso de marfil.
Es un formato típico de pequeñas obras religiosas, ya que se podían trasladar y guardar plegándose sobre si mismas. En artes gráficas se usa mucho para folletos o similares.