Términos al azar



Aguatinta

Inglés: Aquatint • Francés: Aquatint • Italiano: Aquatint • Alemán: Aquatint • Portugués: Água tinta • Catalán: Água tinta

Las aguatintas son un conjunto de técnicas de grabado artístico en bajorrelieve basadas en el uso de máscaras sobre una plancha metálica recubierta previamente por un barnizado poroso y granulado de resinas o sustancias si,milares a la que se somete a diferentes ataques o mordidos con ácidos para lograr el dibujo deseado. En las zonas mordidas se forman huecos que aceptan la tinta, que se transfiere al papel por contacto directo.

Una aguatinta se hace sobre una plancha de metal (usualmente cobre). Es fundamental que la plancha esté bien pulida, limpia y sin restos de grasa.

Esa plancha se cubre con una sustancia resinosa en forma de polvo muy fino. La esencia para lograr un buen resultado es que el polvo debe ser muy fino y debe repartirse de forma igualada por toda la plancha. Usualmente esto se hace introduciendo la plancha en una caja llena de polvo en suspensión durante un tiempo muy determinado.

Sin tocar la superficie espolvoreada, la plancha se calienta lo suficiente para que las micropartículas de polvo se adhieran a la plancha.

El resultado es una plancha recubierta de resina de forma parecida a una lija de grano muy fino, donde las motas dejan muy reducidos espacios de metal al descubierto. El acabado puede recordar a una trama estocástica de preimpresión.

La plancha se cubre entonces en algunas zonas con un barniz o lapiz graso enmascarador. La idea es que aquello que se enmascara será más claro en el grabado final que lo que no se cubre (en cierto modo es una imagen en negativo), que será más oscuro por tener más tinta.

Una vez terminado el dibujo, la plancha se baña en un ácido que ataca o muerde las superficies metálicas mientras que no afecta a las zonas enmascaradas o recubiertas de resina. El ataque del ácido produce huecos en el metal. Cuanto más tiempo esté la plancha sometida al ácido, más profundos serán esos huecos.

Grabado al aguatinta.

Cuando el grabador considera que el ácido ha mordido lo suficiente, la plancha se lava para parar la acción del ácido y eliminar el barniz enmascarador y la resina aplicada al principio. El resultado es una plancha con zonas llenas de pequeños orificios, a modo de poros.

Si se aplica la tinta apropiada a la plancha y ésta se presiona sobre un papel, se obtiene un grabado con zonas de suaves tonos igualados que pueden recordar si se han realizado adecuadamente a las acuarelas (esa era la intención de los primeros grabadores al aguatinta).

En general, lo que se hace es un proceso de mordido y reserva por etapas sucesivas: Las zonas que se quieren conservar más claras (menos mordidas) se protegen antes, se somete la plancha a un mordido por un tiempo (por ejemplo, un minuto) y se detiene la acción del ácido con un lavado. A continuación, se hace otra reserva y se procede a un mordido del mismo tiempo, etc. Si este proceso se repite, por ejemplo, cuatro veces, las zonas que se hayan dejado sin proteger al final habrán sufrido el desgaste del ácido cuatro minutos; las sombras grises, tres minutos, etc.

Esta capacidad de hacer sombreados por zonas progresivo hace que el aguatinta se combine a menudo con las técnicas de grabado con buril o aguafuerte, que permiten grabar líneas definidas.

Variante de aguatintas son las llamadas al azúcar, donde el polvo resinoso se sustituye por azúcar o las aguatintas al azufre, los litográficos y algunas otras técnicas.

En todas ellas, el control del tiempo (de espolvoreado, mordido, etc.) es fundamental y requiere mucha finura en el tratamiento de los materiales.

Grabado al aguatinta.

El aguatinta se desarrolló a partir del siglo XVII y entre los artistas clásicos destacados en esta técnica están Goya (con la serie Los Caprichos, por ejemplo, donde mezcla varias técnicas) y Picasso.

Términos relacionados: Aguafuerte , Grabado .

Resistencia a la luz

Inglés: Lightfastness • Francés: Solidité à la lumière • Portugués: Resistência à luz

Al hablar de un colorante o pigmento, su capacidad de resistir a la exposición luminosa continuada sin que sus cualidades se degrade con el paso del tiempo.

De un color que resiste al desgaste por la exposición luminosa se dice que es "sólido".

Categorías: Defecto , Impresión , Fotografía .
Términos relacionados: Pigmento .

Libro de bolsillo

Inglés: Pocket book • Francés: Livre de poche • Italiano: Libro tascabile • Alemán: Taschenbuch • Portugués: Livro de bolso

Formato de libro de pequeño tamaño, realizado en papel de calidad mediana o baja y encuadernado en rústica (tapa blanda). Es un tipo de edición ideado para el consumo masivo, el uso rápido en cualquier lugar —se puede llevar en el bolsillo— y un coste bajo para el editor y el lector.

Varios libros de bolsillo en español.
Varios libros de bolsillo en español.

No existe un tamaño único para los libros de bolsillo, pero el formato más usual anda entre los 11 × 17 cm. y los 15 × 21 cm.; por ejemplo, los libros de la editorial Penguin tradicionales tienen 12,9 × 19,7 cm.

Aunque hubo precedentes, los libros de bolsillo nacieron verdaderamente en los años treinta del siglo XX y fueron uno de los grandes saltos industriales en la democratización de la cultura. El margen de beneficio que dejan al editor es menor que el de su correspondiente versión en tapa dura, pero permiten acceder a segmentos de clientes que, de otro modo, no comprarían ninguna de las versiones. Además, son una opción comercialmente menos arriesgada en el caso de autores y obras cuyo éxito está aún por comprobar.

Términos relacionados: Encuadernación en rústica .

Versalita

Inglés: Small capital, Small cap • Francés: Petite capitale • Italiano: Maiuscoletto • Alemán: Kapitälchen • Portugués: Versalete • Catalán: Versaleta

En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. El singular es "versalita" (una versalita, varias versalitas).

Un texto con versalitas verdaderas y falsas.
Un texto con versalitas verdaderas y falsas.

Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene subvariantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.

El grosor de los principales rasgos ayuda a distinguir las versalitas verdaderas de las falsas.
El grosor de los principales rasgos ayuda a distinguir las versalitas verdaderas de las falsas.

La diferencia entre una verdadera versalita y las pseudoversalitas o falsas versalitas que hacen muchos programas es que su trazo de los tipos está descompensado respecto al de la fuente a la que acompañan (por ser una simple reducción).

Sólo se encuentran en fuentes con un acabado profesional, ideadas para masas de textos razonablemente grandes (no las hay en fuentes de fantasía) y no suele fabricarse para fuentes de palo seco.

Aparte de las libertades creativas que puedan hacerse, se suele usar para especificar fechas en números romanos dentro de textos, para abreviaturas o siglas (como A.D. para anno Domini o D.C. para Distrito Federal) y palabras que se quiere destacar de alguna forma dentro de esos textos sin tener que usar la negrita).

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Caja alta .

Cámara

Inglés: Camera • Francés: Appareil photo, Appareil photographique • Italiano: Macchina fotografica, Fotocamera • Alemán: Fotoapparat, Kamera • Portugués: Câmara (Pt.), Câmera (Br.) • Catalán: Càmera
Una cámara analógica Nikon F-1.
Una cámara analógica Nikon F-1.

Aparato para grabar imágenes fijas (cámara fotográfica) o en movimiento (cámaras de cine, televisión y similares).

Sus componentes principales son: Cuerpo, objetivo, diafragma, flash, obturador y visor.

Categorías: Fotografía , Herramientas .
Términos relacionados: Carrete , Película , Diafragma .