Términos al azar



Carácter invisible

Inglés: Invisible character, Nonprinting character, Formatting mark

En programas que incluyen algún tratamiento de texto, caracteres que no se ven ni se imprimen pero que van dentro del flujo de texto para formatearlo.

Una de sus ventajas es que permiten de forma muy sencilla alterar el aspecto de los textos. Uno de los inconvenientes es que, al ser invisible, es fácil eliminarlos o situarlos en lugares inadecuados mientras se trabaja. Por eso los procesadores de texto suelen tener la opción de ocultar o mostrar ese tipo de caracteres.

Aunque los caracteres invisibles pueden ser de cualquier tipo y cada fabricante define y usa los que mejor le parecen, existen algunos conjuntos de caracteres invisibles, los llamados "lenguajes de marcas" como el HTML o XML, que han sido estandarizados y son públicamente conocidos.

Otros tipos de marcas o caracteres invisibles son los que usan programas como Adobe InDesign o Quark XPress.

Conocer los principales caracteres invisibles de un programa facilita mucho las tareas de edición de grandes volúmenes de texto mediante operaciones de "buscar - cambiar".

Categorías: Formato , Composición .
Términos relacionados: Formato local , Hoja de estilo .

Delta E, ΔE

Forma de medir la diferencia existente entre dos colores concretos (un valor delta, con la letra griega Δ, se usa en matemáticas para indicar una desviación o una diferencia de una medida).

En realidad lo que se está haciendo es medir la distancia entre puntos en un espacio tridimensional (un espacio de color Lab).

La medida ΔE (léase "delta E" o, más apropiadamente, "error delta" —puesto que eso es lo que finalmente representa—) se usa para especificar la diferencia mínima entre dos colores que el ojo humano medio es capaz de distinguir. En esa medida, uno de los colores es el color que se pretende conseguir y otra el color que se ha conseguido reproducir.

La fórmula de diferencia de color CIELAB 1976.

De ese modo, el valor ΔE se utiliza para saber cuánta desviación hay en un sistema de tratamiento del color en el que la fidelidad de su reproducción es esencial.

Se elige una tolerancia máxima (diferencia que se permite entre el color original y el reproducido) y a partir de ahí, el exceso se considera error. Cuanto menor sea el valor ΔE tolerado, más difícil será alcanzar el objetivo pero más fiel será la reproducción.

La tabla de valores deltaE entre el color pretendido y el obtenido en un monitor. A mayor valor, peor fidelidad en la reproducción.
La tabla de valores deltaE entre el color pretendido y el obtenido en un monitor. A mayor valor, peor fidelidad en la reproducción.

La medición para saber cuánto es un valor ΔE se hace con un espectrofotómetro y con diversos métodos de cálculo. No hay una única fórmula, las principales son las definidas por la CIE: CIELAB 1976, CIE 94 y CIEDE 2000. La primera es la más sencilla y la última la más compleja pero precisa.

Los valores de ΔE delta considerados admisibles son usualmente muy bajos: Entre 2 y 3,5 son valores ya perceptibles como colores distintos por el ojo no adiestrado.

Es importante recordar que el ojo percibe las diferencias de color mejor (antes, con un número más bajo) en unos tonos que en otros. Ese es el caso de los tonos de piel o rojizos y amarillentos, por ejemplo.

Categorías: Medida , Problema .
Términos relacionados: Tolerancia , Cono .

Casilla de material

Inglés: MediaBox • Francés: Zone de support • Italiano: Box di Supporto • Portugués: Moldura do meio

Una de las cinco casillas que definen la geometría interna y zonas útiles de cada página en un PDF. La casilla de material (MediaBox) define el tamaño de la hoja de papel en la que se imprime el documento.

No tiene porqué ser el tamaño final de la página acabada. De hecho, en artes gráficas suele ser mayor ya que se usa para colocar las marcas de corte y registro, las barras de color y cualquier información como el nombre del documento o la hora.

La casilla de material (MediaBox) en un PDF.

Es una casilla obligatoria para cualquier documento PDF y debe ser la casilla mayor (no puede haber elementos definidos más allá de sus límites). Sólo puede haber una por página y en PDF/X, hasta el nivel PDF/X-5 sólo podía tener un único valor en un mismo documento. A partir de PDF/X-6 puede variar en cada página.

Para evitar confusiones se llama con frecuencia por su nombre original "MediaBox", aunque en las versiones españolas de Acrobat y otros programas aparecen a veces otras denominaciones.


Diacrítico

Inglés: Diacritical mark, Diacritic • Francés: Signe diacritique, Diacritique • Italiano: Diacritico, Segno diacritico • Alemán: Diakritikum, Diakritisches zeichen • Portugués: Diacrítico • Catalán: Diacrític, Signe diacrític
Varios tipos de signos diacríticos latinos.
Varios tipos de signos diacríticos latinos.

Pequeñas marcas que se añaden a las letras en algunas escrituras para modificar su valor o pronunciación. En alfabetos como el latino, los signos diacríticos sirven para crear signos que representan fonemas concretos —como la "ñ" española—, para indicar cambios en la pronunciación —como las marcas de acentos en francés—.

Un texto árabe con y sin vocales cortas.
Un texto árabe con y sin vocales cortas.

En los alfabetos semíticos, los signos diacríticos se usan también para marcar el valor de las vocales cortas o la ausencia de éstas (que en estudios semíticos clásicos se llaman "mociones").

En los alfabetos latinos, los principales signos diacríticos son la diéresis, las tildes grave, aguda y circunfleja de los acentos, la cedilla y la virgulilla.

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Tilde , Virgulilla .

Masa

Inglés: Solid, Flat • Francés: Aplat

Al hablar de un color como tinta en imprenta, que se ha aplicado al 100%; por ejemplo: "Rojo masa" es rojo al 100% (es decir: 100% amarillo más 100% magenta).

Categorías: Impresión , Tinta , Preimpresión , Color .