Términos al azar



Trípode

Inglés: Tripod • Francés: Trépied • Italiano: Treppiede • Alemán: Stativ, Dreibein-Stativ • Portugués: Tripé • Catalán: Trípode

En fotografía y cine, dispositivo con tres patas equidistantes sobre el que se coloca la cámara para que ésta no se mueva mientras se toma una imagen. En situaciones en las que es necesaria una exposición prolongada (paisajes o arquitectura, por ejemplo), el trípode es un elemento esencial para conseguir imágenes bien expuestas, enfocadas y no movidas.

Un trípode fotográfico.
Un trípode fotográfico.

La parte superior del trípode, donde se fija la cámara (usualmente mediante un tornillo o bayoneta) se llama "cabeza" o "cabezal". En los trípodes portátiles de tamaño estándar, las patas suelen ser retractiles para que el trípode se pueda llevar con comodidad en una bolsa. También existen trípodes en miniatura, en los que las patas miden apenas 15 cm.

Categorías: Herramientas , Fotografía .
Términos relacionados: Cámara .

Holandesa

Antiguo formato de papel de 22 × 28 centímetros de medida.

Aunque el formato ya no se emplea, a veces se usa su nombre para referirse al A4, pero es incorrecto.

Categorías: Formato , Papel .
Términos relacionados: Formato de papel ISO .

Cuerpo de impresión

Inglés: Print unit, Printing unit • Francés: Groupe d'impression • Italiano: Castelletto di stampa • Alemán: Druckwerk

En una prensa de imprenta (rotativa o de hoja plana), el bloque de piezas —cilindros, planchas, etc.— destinado a imprimir y secar sólo una tinta o barniz concretos. Las rotativas suelen tener al menos cuatro cuerpos, uno por cada color de cuatricromíacian, magenta, amarillo y negro—, pero las hay que además tienen más cuerpos más para añadir tintas especiales —colores directos— o barnices de acabado —barnices UV, por ejemplo—.

Una prensa de hoja plana con cuatro cuerpos de impresión.
Una prensa de hoja plana con cuatro cuerpos de impresión.

Por definición, un cuerpo de impresión debe contener una forma impresora capaz de aplicar un fluido de forma parcial sobre el sustrato, sea barniz, tinta o similar. Por eso, las partes subsiguientes que pudiera haber (plegadoras, por ejemplo) no se consideran cuerpos.

Categorías: Impresión , Herramientas .
Términos relacionados: Cilindro .

Rueda de colores

Inglés: Colour wheel, Color wheel • Francés: Cercle chromatique • Portugués: Círculo cromático, Círculo de cor • Catalán: Cercle cromàtic

Diagrama en forma de rueda en el que los colores perceptibles por el ojo humano se distribuyen siguiendo la pauta de que los tres colores primarios aditivos (rojo, verde y azul) se situan en las esquinas de un triángulo equilátero y los tres primarios sustractivos (cian, magenta y amarillo) se situan formando otro triángulo entre los espacios dejados por el anterior (con lo que forman una especie de estrella de seis puntas).

Una rueda de color de las muchas posibles.
Una rueda de color de las muchas posibles.

Los tonos intermedios (naranja, turquesa, etc…) se forman mediante transiciones entre los colores primarios. Al representar los colores sin tener en cuenta su saturación ni su brillo, sino sólo su componente 'cromático' (tono o croma) en realidad, una rueda de colores es una representación circular de sólo uno de los tres ejes de un verdadero espacio de color.

En ese sentido, la posición de los colores se puede especificar en grados de ángulo (siendo el círculo completo 360º): Cada color primario estaría situado a 120º de los otros dos y estaría a 180º de su color complementario (oponente exacto en la rueda). Los colores análogos son aquellos situados a 60º los unos de los otros.

Las ruedas de color de Newton y Goethe.
Las ruedas de color de Newton (1718) y Goethe (1810).

Pese a sus limitaciones e inexactitud básica, su sencillez y claridad hace que el concepto de la rueda de colores sea muy útil en el aprendizaje del tratamiento del color por pintores, fotógrafos y diseñadores. Existen numerosos modelos de ruedas de color desde su invención por Isaac Newton en el siglo XVII. Muchos artistas han desarrollado sus propias ruedas asignándole a cada color un valor psicológico o emotivo.

También se llama a veces "círculo de colores".

Categorías: Arte , Color , Pintura , Color .
Términos relacionados: Color secundario , Color primario , Color terciario , Armonía , Color análogo .

Sobreimprimir

Inglés: To overprint • Francés: Surimprimer • Italiano: Sovrastampare • Catalán: Sobreimprimir
Una imagen con un texto calando y otro sobreimprimiendo.
Una imagen con un texo calado y otro sobreimpreso.

Imprimir una tinta encima de otra. Es decir, imprimir los colores de todos los elementos sin tener en cuenta los colores que puedan tener elementos que haya debajo, sumando así los valores de todos ellos donde coincidan.

Una letra magenta sobreimprimiendo sobre un fondo cián.
Una letra magenta sobreimprimiendo sobre un fondo cián.

Por ejemplo, sobreimpreimir una letra magenta, sobre un fondo cian quiere decir que se imprimirán ambas planchas y que el resultado será una letra violeta (magenta + cián) sobre un fondo azulado.

La sobreimpresión en PostScript y PDF tiene sus peculiaridades, y sus resultados dependen de los ajustes del RIP y de las tintas que componen cada trabajo.

Dos elementos de la misma tinta no suman valores al sobreimprimir. Prevalece el de encima.
Dos elementos de la misma tinta no suman valores al sobreimprimir. Prevalece el de encima.

Uno de los errores frecuentes es creer que los valores de objetos con la misma tintas suman sus porcentajes al imprimir uno encima del otro (como si fuera el modo "multiplicar" de programas como Photoshop o InDesign).

No es así: Un objeto de una tinta (por ejemplo: 30% negro) que sobreimprima encima de otro de la misma tinta (20% de negro, por ejemplo) no resulta en la suma de porcentajes de ese color (50% de negro en este caso), sino sólo el porcentaje del objeto superior (en este ejemplo, 30% de negro, aunque algunas condiciones del código PostScript pueden afectar este comportamiento). Se puede decir que si el porcentaje del objeto superior es menor, lo que está haciendo es calar sobre el objeto con la misma tinta situado debajo.

La tonalidad de los objetos puede cambiar en la sobreimpresión.

Eso ocurre con cada una de las tintas presentes de forma independiente, por lo que el color impreso final puede además varia de tonalidad.

Sobreimprimir, oscurecer y multiplicar no son lo mismo.
La diferencia entre sobreimprimir, oscurecer y multiplicar.

El resumen es que la sobreimpresión sólo se aplica a las tintas que van situadas entre distintas planchas, nunca a objetos o porcentajes de una misma tinta (que van en la misma plancha). En esos casos las partes de una misma tinta del objeto superior calan encima de la misma tinta que compone el inferior.

Un sinónimo de sobreimprimir es pisar (por ejemplo: "la fotografía pisa sobre el fondo").

Categorías: Preimpresión , Impresión .
Términos relacionados: Calar .