Términos al azar



Medio cuadratín

Inglés: En square • Francés: Demi-cadratin • Catalán: Mig quadratí

Unidad de medida tipográfica formada por la mitad de un cuadratin. En las fuentes más tradicionales solía ser el ancho de la letra "N" (versal).

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Cuadratín .

Rejilla base

Inglés: Base grid, Baseline Grid • Francés: Grille de ligne de base, Grille de base • Italiano: Griglia linee di base • Portugués: Grade da linha de base

En diseño gráfico, la rejilla base (baseline grid) es el conjunto de líneas horizontales imaginarias que controlan la colocación de los textos en las páginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base (baseline) y tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista.

Un ejemplo de rejilla base tipográfica.
Un ejemplo de rejilla base tipográfica.

La rejilla base es una pauta que también se usa para apoyar otros elementos gráficos como imágenes, recuadros, rayas, etc.

las líneas pautadas de un cuaderno.

El uso de las rejillas base impone una ordenación visual de ejes horizontales que facilita a los diseñadores la creación de trabajos con un acabado profesional, y a los lectores el acceso a la información contenida en esos diseños. En ese sentido cumple una misión similar a las rayas de un cuaderno pautado, que ayudan a escribir sin torcerse.

Aunque relativamente moderna, el uso de rejillas base es anterior a la autoedición y el uso del ordenador en el diseño gráfico. Los programas profesionales de diseño gráfico para documentos multipágina (como InDesign o Quark Xpress) incorporan rejillas base.

La rejilla base es una herramienta del diseñador invisible para los lectores, que nunca la ven, aunque perciban su presencia en el resultado final en forma de orden.

Por eso, en fotocomposición, las rejillas base anteriores al uso de ordenador tenían la forma de finas rayas azules dibujadas en las hojas de montaje (ya que los tonos claros de azul no se reproducía en los aparatos de fotomecánica de la época).

En los los programas informáticos de diseño gráfico, la rejilla base tampoco se imprime y se puede mostrar/ocultar y modificar en apariencia, medidas, etc.

Términos relacionados: Altura de la x , Línea base .

Arroba

Inglés: At • Francés: Arrobe, A commercial • Italiano: A commerciale, Chiocciola, Chiocciolina • Portugués: Arroba • Catalán: Arrova
El símbolo arroba en varias tipografías.
El símbolo arroba en varias tipografías.

En tipografía, el símbolo @. Aunque actualmente se usa para cosas muy diversas, su origen parece hallarse a finales de la Edad Media (si no antes) para referirse al precio de unidades de vino y grano. De ahí su habría extendido más tarde, sobre todo en el mundo anglosajón, a un significado del tipo de "el precio de cada unidad…" o "cada unidad a un precio de…"; por ejemplo: Each book @ 5.00 US dollars.

Sea cual sea su origen, su presencia en los teclados y codificaciones de ordenador ha hecho que en la actualidad se use para dos cosas (además de con ese primer sentido):

  1. Para indicar un correo electrónico; por ejemplo, la lectura de fulano@manuel.com sería (en inglés) "fulano at manuel dot com" y (en español) "fulano arroba manuel punto com!".
  2. Para indicar en español un supuesto género "general" (ni femenino ni masculino); por ejemplo "Hola a tod@s". Ese uso surge de que el símbolo @ parece una letra "o" que abarca a una "a", símbolos de másculino y femenino respectivamente.
Categorías: Carácter , Tipografía .
Términos relacionados: Almohadilla .

Proporción áurea

Inglés: Golden ratio, Golden section • Francés: Nombre d'or, Section dorée, Proportion dorée • Italiano: Sezione aurea • Alemán: Goldener Schnitt • Portugués: Proporção áurea, Regra de ouro • Catalán: Secció àuria

Regla de proporcionalidad que establece la proporción de los lados de un rectángulo haciendo que el lado más largo sea la suma del lado más largo y el mas corto.

Esa regla establece que el aumento o disminución de cualquier otro rectángulo se establezca manteniendo esa proporción hacia arriba o hacia abajo: El lado corto del siguiente rectángulo hacia arriba medirá lo que medía el largo del anterior, mientras que el nuevo lado largo será la suma de los lados corto y largo del rectángulo anterior.

La espiral de Fibonacci encarna la proporción áurea.

Así, por ejemplo, como un cuadrado tiene lados 1×1, el siguiente cuadrado en la proporción deberá tener 1×2, mientras que el siguiente tendrá 2×5, el siguiente rectángulo deberá tener la proporción 5×8 y así hasta el infinito.

Esta proporción subyace en muchos elementos de la naturaleza y tradicionalmente se le han atribuido propiedades divinas o místicas.

En diseño, su ventaja viene de que permite crear módulos proporcionales de forma muy sencilla y sin necesidad de cálculos, ya que se puede hacer con un simple cordel para crear un cuadrado básico que vaya aumentando al trazar un cuarto de círculo desde la esquina de cada lado más largo para obtener un nuevo lado más largo.

La relación entre ambos lados se establece a través de un número irracional llamado Phi (φ), que (muy redondeado) es 1,6180. Esa cifra se considera el número áureo.

A esta proporción también se la llama "sección áurea", o "Número áureo".

Categorías: Arte , Diseño gráfico , Medida .
Términos relacionados: Formato de papel ISO .