Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Word of mouth, Word-of-mouth • Francés:Bouche à oreille • Italiano:Passaparola • Catalán:Boca-orella
La transmisión de información directamente de persona a persona de forma oral.
Cuando la persona que informa es de confianza y se respeta, la información o consejo recibidos suelen tener más credibilidad que otros medios, aunque hay muchos factores que entran en juego; por ejemplo: La credibilidad de la recomendación boca a boca de un producto de limpieza es mayor que la de una opinión política o religiosa emitida por la misma persona.
Inglés: Pulp, Wood pulp • Francés:Pâte à papier • Italiano:Pasta-carta, pasta da carta • Portugués:Polpa, Polpa de papel • Catalán:Pasta de cel·lulosa, Pasta de paper
Pasta formada por fragmentos de madera de diversas calidades (celulosa), tela, fibras textiles y vegetales (algodón, cáñamo, etc...), papel usado, y algunos aditivos que se usa como materia base en la fabricación del papel. La preparación de esta pasta de hace por medios mecánicos (pasta mecánica) aplicando presión y moliendo los componentes, por medios químicos (pasta química), aplicando elementos que separan la celulosa de las partes no útiles de la madera, o mediante procesos combinados.
Una imagen cercana de pasta de papel o pulpa.
Dependiendo del papel que se vaya a fabricar, la pulpa tiene composiciones distintas, con mayor o menor participación de la madera, de textiles o de papel ya usado. Estas diferencias de calidades y composición sirven para clasificar la pulpa en distintos tipos y precio.
Una fábrica de papel.
El proceso de fabricación de la pulpa o pasta de papel (especialmente de la química) tiene bastante repercusión sobre el medio ambiente y necesita un control estricto.
Un párrafo con una letra capitular de tres líneas. Un párrafo con una letra capitular de tres líneas.
En composición tipográfica latina, un caracter especialmente grande con el que se comienza un párrafo. En buena tipografía, es costumbre no usar signos de puntuación como capitulares. Sin embargo, en algunos casos, se dejan de lado las comillas, que se colocan a un cuerpo más reducido (aunque en español la costumbre es no ponerlas).
Un párrafo con una capitular de tres líneas. Las comillas no se han usado como capitular.
Su nombre se deriva de que el párrafo que las lleva suele ser un inicio de capítulo. En origen, cuando las obras se hacian manuscritas en los monasterios, las capítulares eran pequeñas obras de arte llenas de adornos y dibujos.
Inglés:Footnote • Francés:Note en bas de page • Alemán:Fußnote • Portugués:Nota de rodapé • Catalán:Nota al peu
Texto breve que se coloca en la parte inferior de una página para referenciar o explicar brevemente una parte del texto general situado encima. La nota al pie de página se referencia en el texto general mediante un número pequeño o algún símbolo como el asterisco o similares.
Las notas suelen componerse en texto levemente más pequeño que el texto general y con se separan de éste por un pequeño filete y un poco de espacio en blanco. En algunos textos académicos, cuando hay muchas notas al pie de página, éstas pueden pasar a la página de al lado siempre que formen parte de una doble página —par-impar—, pero no deben ir a la página siguiente si está es impar.
Cuando las notas al pie de página demandan mucho sitio es mejor cambiarlas al formato de notas finales, aunque éstas sean más difíciles de consultar.
Hay varios procedimientos para numerar y referenciar las notas al pie de página, pero todos ellos están rigurosamente establecidos en entornos académicos y no se deben aplicar de cualquier manera.
Parrafada más o menos larga de texto formada por latinajos aparentemente con cierto sentido que se usa en diseño gráfico y tipografía para componer textos falsos a fin de ver el efecto que producirá una cierta disposición del texto (cuerpo, tipo de letra, color).
Se le llama "Lorem ipsum" porque es la forma en la que la parrafada suele comenzar. La leyenda que circula entre los tipógrafos afirma que el Lorem ipsum original se trataba de un texto formado por trozos tomados al azar de la obra Finibus Bonorum et Malorum de Ciceron que un impresor del renacimiento usó para hacer pruebas de composición.
El sentido de usar un texto sin sentido es centrar la atención en el diseño y no en el contenido cuando se están haciendo pruebas de diseño. Un segundo beneficio es que, si se escapa por error un texto falso en el producto final, es inofensivo ya que carece de contenido.