Doble pasada
Imprimir dos veces una misma plancha o color para que tenga dos pasadas de esa misma tinta y así tenga más "cuerpo" e intensidad. Se hace especialmente con el color negro (doble pasada de negro) o con algunos barnices.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Imprimir dos veces una misma plancha o color para que tenga dos pasadas de esa misma tinta y así tenga más "cuerpo" e intensidad. Se hace especialmente con el color negro (doble pasada de negro) o con algunos barnices.
Denominación en pintura y de forma general que se da al color azul oscuro e intenso. También se llama "azul oscuro".
Este término tiene varios usos. El primero es simplemente como sinónimo de "color" ("un tono rojo, un tono rosado, un tono apagado, etc."). En este sentido, también se usa a veces "tono" como sinónimo de "matiz" (tint) de un color (es decir, el uso rebajado o parcial de colorantes concretos).
De forma más técnica, el tono es uno de los atributos de la percepción del color (junto con la luminosidad y la saturación) que describe el predominio (mayor o menor) de alguna longitud de onda asociada con un color espectral (con la excepción de los tonos púrpuras, que no son espectrales).
Por ejemplo, en el espacio de color L*C*h*, el tono (hue) es el eje con el que se describe ese atributo y se expresa en grados angulares de un círculo completo (de 0º a de 360º grados). En ese sentido, podemos hablar de un tono rojizo si describimos un color donde el eje h* tiene "0º
", mientras que dijésemos que el tono es verdoso, estaríamos describiendo un valor h* cercano a los "180º
".
Papel que en su fabricación ha recibido una capa externa de un compuesto inorgánico para mejorar su acabado dándole mayor suavidad y blancura. Su textura y terminación puede ser brillante, satinada o mate.
Su principal ventaja es que su acabado liso y menos absorbente que el de los papeles no estucados permite mejor definición de los detalles y un rango cromático (gamut) más amplio. Además, los acabados estucados suelen proteger los papeles y dibujos de las radiación ultravioleta y proporcionarle mayor resistencia al desgaste.
El estucado se suele realizar con compuestos derivado del caolín (como la caolinita) y del yeso.
También se conoce por el galicismo de "papel cuché" o "papel couché".
En tipografía, caracter con forma de círculo que se usa principalmente para rematar textos, separar frases o marcar elementos en una lista (colocándose entonces al inicio de cada frase).
Un bolo sencillo (cuadrado o redondo) no suele tener más altura que la m de la fuente a la que acompaña (es decir, un cuadratín).
También se llama "boliche" o "topo" (aunque ésta palabra abarca más signos similares).