Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En tipografía, aquella parte de las letras en caja baja (minúsculas) que va por debajo de la llamada línea base. Es decir, cualquier parte de una minúscula que sale por debajo de las letras como la 'x' o la 'm'.
La altura de la equis, la línea base y los ascendentes y descententes.
En el alfabeto latino estándar, sólo tienen 'descendente' estas letras: q, y, p, g, j.
Un ejemplo de corrimiento de la tinta de imprenta.
En artes gráficas, defecto de impresión consistente en el corrimiento por rozamiento o contacto de la tinta después de impresa por no estar todavía seca o fijada.
La diferencia con el remosqueo es que este otro defecto se produce en el mismo momento de la impresión.
Inglés:En dash • Francés:Tiret moyen • Italiano:La lineetta enne • Portugués:Meia-risca, Traço de ligação, Meio-traço • Catalán:Guió mitja
En tipografía, el guión que mide de ancho la mitad de un cuadratín. Se usa sobre todo para separar dos rangos de valores: (10 a 20: 10-20; jueves a dábado: jueves-sábado, por ejemplo). Hay quien lo usa en lugar del guión largo por considerar que éste ocupa demasiado sitio en una fuente.
Hay quien lo usa en lugar del signo menos, pero es más habitual usar el guión corto si la fuente no dispone de un símbolo menos específico.
Inglés:Colour space (GB), color space (EE UU) • Francés:Espace de couleur, Espace colorimétrique • Italiano:Spazio dei colori • Alemán:Farbraum • Portugués:Espaço de cores • Catalán:Espai de color , Model de color
Modelo matemático para reproducir y predecir la percepción del color de los seres humanos. Es una herramienta fundamental de la colorimetría.
Las percepciones de color se pueden reproducir como matrices de tres números.
Como la percepción humana del color se basa en la estimulación de tres grupos de receptores del ojo (fenómeno denominado "triestímulo"), es posible describir cada sensación de color individual con una matriz de tres valores, cada una correspondiente a un grupo de receptores (directa o indirectamente).
Para facilitar la comprensión de las relaciones entre las distintas sensaciones de color, es corriente describir los conjuntos de datos como si cada triplete de valores fuera un punto en un espacio tridimensional, donde caja conjunto de estímulos forma un eje y los valores más extremos forman el exterior de un volumen tridimensional, más allá del cual no hay percepción del color.
Tres espacios de color RGB de distinto tamaño.
Esa metáfora tridimensional y los datos y reglas que lo forman son lo que se llama "espacio de color". Cada ser humano y cada aparato capaz de reproducir o captar el color tiene su propio espacio de color. Los que consiguen valores más elevados son más amplios, ya que el volumen que dibujan es más grande tridimensionalmente; eso quiere decir que son capaces de captar o reproducir más sensaciones de color distintas.
Si el espacio tridimensional dibujado está formado por tres planos rectos situados perpendicularmente, el espacio es un espacio de color cartesiano. De ese tipo es, por ejemplo, el Espacio de color CIE XYZ 1931. Los tres ejes usan la misma escala y las mismas unidades.
En otros espacios de color, como CIELCH, la metáfora visual se hace empleando la misma escala lineal para dos ejes y una circular (en grados angulares) para el tercero. El resultado es un espacio cilíndrico.
La proyección tridimensional puede variar de forma dependiendo de las unidades usadas.
Los sistemas de coordenadas cartesianas y cilíndricas son los más usuales pero nada impide, si queremos usar otros sistemas de representación visual o relacionar las unidades con escalas distintas. Lo importante es recordar que esa representación es una metáfora gráfica tridimensional de las relaciones entre matrices de tres valores para facilitar su manipulación y comprensión. Además, como modelización de un fenómeno complejo, no contempla todos los pequeños detalles, por lo que en algunos casos pueden revelar imperfecciones básicas.
Un espacio de color en tres dimensiones. Es un volumen irregular. Las percepciones de color nunca forman un voumen igualado.
Sea cual sea el sistema de coordenadas elegido, no todos los puntos posibles están ocupados. Los espacios de color suelen formar volúmenes irregulares, con márgenes más amplios en algunas zonas que en otras.
Los espacios de color actuales más usados son los establecidos por CIE, que se consideran estándares internacionales y que definen los colores perceptibles por el ser humano medio.
La diferencia entre espacios de color y perfiles de color es que un perfil de color suele incluir más de un espacio de color además de reglas de conversiones entre esos espacios de color (además de algunos datos suplementarios).
En tipografía y caligrafía, fuente con caracteres iguales o similares a las letras muy redondeadas y biseladas (por el uso de un cálamo) que se usaban en los manuscritos latinos y griegos escritos entre los siglos III y IX. Era una caligrafía típica de fragmentos del Antiguo y Nuevo Testamento escritos en papiros.
En la actualidad, las letras unciales tienden a asociarse con una apariencia medieval, céltica o irlandesa.