Términos al azar



TIFF/IT

Formato obsoleto de documentos informáticos usado en artes gráficas, especialmente para el envío de anuncios y páginas terminadas (como artes finales listas para su impresión, si se quiere ver así). La aparición de los estándares PDF/X, destinados a la impresión hizo que casi haya desaparecido del mercado.

Un TIFF/IT es un documento complejo con datos de mapas de bits en alta y media resolución.

Términos relacionados: PDF/X , TIFF .

Impresora

Inglés: Printer • Francés: Imprimante • Italiano: Stampante • Portugués: impressora • Catalán: Impressora

Aparato dedicado a la impresión de poco volumen (por comparación con la imprenta).

También es el femenino de "impresor".

Categorías: Impresión , Herramientas .

Fusor

Inglés: Fuser • Italiano: Fusore

En una impresora láser, el fusor es el conjunto de piezas que funden y presionan el tóner sobre el medio imprimible (papel, etc…) para que se quede adherido de forma permanente. La fusión hace que las copias salgan siempre calientes de una impresora láser.

Categorías: Impresión , Materiales .
Términos relacionados: Impresora láser .

Lineatura

Inglés: Linescreen, Screen ruling • Francés: Linéature • Italiano: Retinatura • Portugués: Lineatura, Lineatura de impressão

El número de puntos de semitono que hay en una unidad de medida lineal, usualmente pulgadas o centímetros. Así, hablamos de lineaturas de 150 líneas por pulgada (150 lpi —del inglés lines per inch— o 150 lpp) y 60 líneas por centímetro (60 lpc), por ejemplo.

Un ejemplo de lineatura en imprenta.

En imprenta, al imprimir con tramas de semitonos ordenadas (es decir: tramas no estocásticas), hablar de lineatura es la forma (la mejor, de hecho) de medir la resolución de la impresión. A mayor lineatura, más puntos de semitono por unidad; 150 lpp indica una impresión con mayor resolución que 60 lpp.

El primer parámetro del que depende la lineatura es la resolución de la filmadora o grabadora de planchas en puntos de impresión (que no son puntos de semitono). Este valor de resolución se relaciona directamente con el número de niveles de tono por cada plancha: A mayor número de niveles de tono que queremos alcanzar, menos resolución podra tener la lineatura.

la explicación es que cada punto de semitono necesita reservar un número de puntos de impresión para poder variar su tamaño.

Los puntos de semitono y los tonos de gris.

Por ejemplo: Tenemos una filmadora con 2.400 puntos de impresión por pulgada. Si queremos tener 256 niveles teóricos de variación de tono por cada punto de semitono, tenemos que reservar celdas de 16 puntos de impresión por cada punto de semitono (el resultado serán menos niveles por las limitaciones en las formas de punto, pero ese es otro asunto).

La lineatura posible en un aparato.

Eso quiere decir que, dividiendo 2.400 puntos por 16, el resultado es 150, que es la lineatura que podemos reproducir con ese aparato en esas condiciones.

Las tecnologías digitales modernas aplican el concepto de supercelda al construir los puntos de semitono para superar estas limitaciones en lo posible.

Pero, además, la lineatura no es un valor que se pueda escoger sin pagar un precio. No todos los soportes (papel) y tipos de impresión admiten lineaturas altas. Fenómenos como una ganancia de punto elevada, el control de calidad, etc. limitan las lineaturas disponibles.

Sin embargo, una lineatura baja no es necesariamente mala. Muchas veces impresiones poco nítidas y faltas de contraste, sucias, se deben al uso de lineaturas demasiado altas. Con otras más bajas, el impreso hubiera quedado más limpio y contrastado.

En tramas estocásticas el concepto de lineatura no es aplicable en este sentido (no existe forma del punto) pero la relación entre tamaño de celda reservado, niveles de tono posibles y resolución del dispositivo se mantiene.

La lineatura se puede medir con aparatos de precisión o, de forma aproximada, con una especie de regla llamada lineómetro. La medida de la lineatura en centímetros es más usual en Europa.

Categorías: Impresión , Preimpresión .
Términos relacionados: Trama ordenada (AM) , Tramado , Lineometro , PostScript .

Incrustado

Inglés: Embedded

Un documento con elementos incrustados.

Cualquier elemento digital que va dentro de otro archivo, que lo necesita para poder reproducirse plenamente; por ejemplo: Una imagen incrustada en un documento de Adobe Illustrator, una fuente tipográfica incrustada en un documento PDF, etc.

Esta incrustación puede ser de dos tipos:

  • Incompleta: Es aquella en la que sólo se incrustan las elementos imprescindibles para la reproducción; ese es el caso, por ejemplo, de un PDF cuando sólo se incrustan los caracteres de una fuente que se hayan usado pero no la fuente al completo (es decir: No se incrusta completa, sino como subjuego).
  • Completa: Se incrusta todo el archivo que se use, independientemente de cuántos de sus elementos sean necesarios para la reproducción.

Lo contrario a incrustado es: "enlazado", donde el archivo maestro no dispone de los elementos incrustados, sino que conoce dónde se hayan por una serie de enlaces (de hay el nombre) y, cuando debe reproducirse, abre los elementos vinculados según los necesita.

Cada procedimiento tiene sus ventajas y desventajas: los elementos enlazados pesan menos, pero si cambia algo en su ubicación podrían dejar disponibles y la reproducción sería incompleta.

La incrustación multiple de elementos.

Por eso no conviene enlazar archivos que a su vez tengan elementos enlazados (como las muñecas rusas) y sea mejor entonces incrustar o mantener los enlaces en un mismo nivel.

En los estándares PDF/X se requiere que los elementos vayan incrustados siempre (salvo en las variantes PDF/X-4p, PDF/X-5p y PDF/X-6p).