Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Vaso transparente (aunque distorsione y cambie el color).
En sentido general, la cualidad de un material de dejar pasar la luz a través suya y dejar ver lo que hay detrás suyo (aunque puede haber distorsiones de distinto tipo).
En diseño digital, una transparencia es la cualidad de un objeto de relacionarse con otros objetos dependiendo de su orden de apilamiento cambiando su aspecto visual de una forma predeterminada. En los programas informáticos, especialmente de Adobe, las transparencias se llaman "modos de fusión" (blend modes). También existen en las especificaciones más recientes de las hojas de estilo CSS para HTML.
Las transparencias digitales son un conjunto definido de efectos que ha ido aumentando con los años. No todos los programas reconocen todos los tipos existentes, pero los más conocidos ("Multiplicar", "Trama", "Color", etc.) suelen estar en todos los programas capaces de usar transparencias.
El formato PDF reconoce su uso a partir de un cierto nivel, mientras que el lenguaje PostScript, no.
Partícula energética electromagnética carente de masa que viaja por el espacio a una velocidad constante con movimientos en forma de onda. El fotón es la partícula cuántica básica de la radiación electromagnética. Carecen de carga eléctrica y su frecuencia está en relación directa con su energía (alta energía = alta frecuencia; baja energía, baja frecuencia).
En lenguaje aún menos técnico, los fotones son las partículas básicas que componen la luz.
Inglés:Caption • Italiano:Didascalia • Portugués:Pé da foto, Legenda • Catalán:Llegenda
En edición o periodismo, un pequeño texto que se pone acompañando una fotografía o ilustración para especificar su contenido.
Las fotografías deben llevar pies de foto que identifiquen su contenido salvo que éste sea de una obviedad absurda. Un pie de foto debe ser explicativo pero no obvio; así, por ejemplo, una fotografía de una columna puede llevar como pie de foto el texto "Altar de Hattusa, en el que los hititas juraban sus leyes." pero no "Antigua piedra verde en unas ruinas" (se supone que eso es evidente para el lector) ni tampoco "Los hititas consideraban sagradas las piedras talladas" (eso es más bien un sumario).
La extensión, detalle y tono del pie de foto lo marca el tono de la publicación en la que va.
Este fenómeno, que se suele describir como un problema o defecto, es la base de la reproducción artística e industrial del color, ya que para lograr colores iguales no necesitamos que su curva de distribución espectral sea la misma (lo que es muy difícil), sino que simplemente nos produzcan la misma sensación de color.
La razón de que el metamerismo se considere un problema es que la percepción del color se basa en la suma de las curvas de distribución espectral del objeto iluminado (es decir: Lo que se ve) y el iluminante (es decir: la luz con la que se ve). Eso quiere decir que en muchas circunstancias bajo una iluminación dos colores se verán iguales pero con otra iluminación esa coincidencia no se produce porque las curvas finales (la suma de iluminación e iluminado) ya no produce ese efecto.
Por eso muchas veces se habla del metamerismo sólo desde este punto de vista y se describe como el fenómeno por el que dos muestras de color parecen iguales en unas circunstancias y distintas en otras.
El metamerismo más usual es el metamerismo del iluminante, que es el descrito más arriba y cuyo origen es la diferencia de las curvas de distribución espectral de las fuentes de iluminación, pero existe otro tipo de metamerismo, el llamado "metamerismo del observador", por el que para unos observadores dos muestras coinciden mientras que para otros no es así. Es más inusual que el metamerismo del iluminante.
Para poder hablar de metamerismo debe haber al menos dos muestras de color coincidentes en alguna circunstancia (el llamado "par metamérico"). Por eso no se debe confundir el metamerismo con la inconstancia del color (donde no hay dos muestras de color).
En imprenta, la acción de unir pemanente y ordenadamente las partes de un impreso multipágina, dejándolo terminado para su uso final por el lector (binding).
El lugar o punto del proceso de impresión donde se encuaderna.
también llamado "taller de encuadernación" o "encuadernadora" (bindery).