Términos al azar



Usabilidad

Inglés: Usability • Francés: Usabilité, Utilisabilité, Convivialité • Italiano: Usabilità • Portugués: Usabilidade • Catalán: Usabilitat

Usabilidad es la cualidad que tiene un algo de ser usado con facilidad para el fin al que ha sido destinado. Así, una herramienta es muy usable cuando con ella se puede hacer fácilmente el trabajo para el que se fabricó y el usuario no necesita explicaciones sobre cómo usarla.

Por el contrario, un objeto es poco usable cuando su finalidad no es evidente, cuando despúes de saber para qué sirve no se sabe cómo se debe usar e, incluso, aun después de que se explique, su uso sigue siendo confuso y dificil de recordar. La usabilidad, se centra pues en el uso de un usuario con respecto a algo. Es lo que los expertos llaman “enfoque centrado en la experiencia del usuario”.

Es la calidad de la relación de utilización que el usuario medio hace de algo lo que determina la usabilidad de ese algo. Aunque parezca extraño, el concepto general de usabilidad es reciente. Tan reciente que la palabra hasta hace poco no existía. Ni en inglés ni en castellano.

Categorías: Información , Diseño gráfico .
Términos relacionados: Accesibilidad .

Iluminante CIE serie F

Inglés: Fluorescent illuminant (CIE), Series F Illuminant • Francés: Illuminant séries F, Illuminant fluorescente (CIE) • Italiano: Illuminante serie F, Illuminante fluorescente (CIE)

Cualquiera de los doce iluminantes establecidos por la CIE para describir la luz proporcionada por tubos y lámparas fluorescentes a través de las correspondientes curvas de distribución espectral. La serie F se puede dividir divide en tres grupos:

Estándares (F1-F6) : Los iluminantes de F1 a F6 describen luces fluorescentes estándar de dos emisiones de banda semiancha. Su índice de reproducción cromática es, en general, bajo.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F1.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F1.

F1: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.430 K. Índice de reproducción cromática: 76.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F2.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F2.

F2: De uso en almacenes y oficinas en Estados Unidos. Luz fluorescente blanca fría. Temperatura de color 4.150 K. También conocido por las siglas CWF (Cool White Fluorescent). Es el iluminante más representativo de este grupo. Índice de reproducción cromática: 64.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F3.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F3.

F3: Luz fluorescente blanca. Temperatura de color 3.450 K. Índice de reproducción cromática: 57.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F4.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F4.

F4: Luz fluorescente blanca cálida. De uso en Estados unidos. Temperatura de color 2.940 K. También conocido por las siglas WWF (Warm White Fluorescent). Índice de reproducción cromática: 51 —sirva como curiosidad el hecho de que, cuando la CIE estableció los cálculos para los índices de reproducción cromática, estos se establecieron de modo que el iluminante F4 tuviera un CRI de 51—.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F5 (de 380 a 780 nanómetros).
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F5.

F5: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.350 K. Índice de reproducción cromática: 72.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F6.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F6.

F6: Luz fluorescente blanca clara. Temperatura de color 4.150 K. Índice de reproducción cromática: 59.

De banda ancha (F7-F9): Los de F7 a F9 describen luces fluorescentes de banda ancha —que cubren todo el espectro luminoso—, tienen varios tipos de componentes fluorescentes e índices de reproducción cromática elevados.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F7.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F7.

F7: Simulación con fluorescente de banda ancha de luz de día (D65) en industrías de supervisión de la producción. Temperatura de color 6.500 K. Índice de reproducción cromática: 90.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F8.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F8.

F8: Simulación con fluorescente de luz de día cálida (D50) en industrías de artes gráficas. También descrito como Sylvania F40 Design 50, por su marca comercial. Índice de reproducción cromática: 95.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F9.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F9.

F9: Temperatura de color 4.150 K. También descrito como Cool White Deluxe Fluorescent —por una marca comercial—. Índice de reproducción cromática: 90.

De banda estrecha (F10-F12): Los que van de F10 a F12 describen luces de espectro estrecho tribanda en las regiones roja, verde y azul del espectro luminoso. Estos fluorescentes tribanda son populares por sus propiedades cromáticas flexibles y su eficiencia luminosa.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F10.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F10.

F10: Describe la luz de un tubo fluorescente tribanda estrecha. También descrito como TL85 y Ultralume 50, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 5.000 K. Índice de reproducción cromática: 81.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F11.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F11.

F11: Describe la luz de un tubo fluorescente similar al anterior pero de temperatura de color de 4.100 K, de uso en oficinas y almacenes de Europa. También descrito como TL84 y Ultralume 40, por sus marcas comerciales. Índice de reproducción cromática: 83.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F12.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F12.

F12: Describe la luz de un tubo fluorescente Similar a las bombillas incandescentes descritas por el iluminante A. También descrito como TL83 y Ultralume 30, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 3.000 K. Índice de reproducción cromática: 83.

De todos ellos, los más usuales son tres: F2, F7 y F11, que suelen emplearse como referencia para trabajar con típicas iluminaciones con fluorescentes.

Existían hasta 20 iluminantes en esta serie, pero hoy día sólo se usan éstos.

Categorías: Colorimetría , Color , Iluminante , CIE .
Términos relacionados: Curva de distribución espectral , Temperatura de color .

Huecograbado

Inglés: Rotogravure, Gravure • Francés: Héliogravure, Rotogravure • Italiano: Calcografia, Rotocalcografia, Rotocalco • Alemán: Tiefdruck, Rotations-Tiefdruck, Kupferstich • Portugués: Rotogravura • Catalán: Gravat al buit, Rotogravat

Sistema de impresión comercial y artístico consistente en grabar pequeños huecos en una plancha de metal que luego se rellenan de tinta. La plancha, de la que se ha limpiado el exceso de tinta, se presiona directamente contra el medio a imprimir para que reciba la tinta y quede impresa.

Diagrama de una rotativa de huecograbado.
Diagrama de una rotativa de huecograbado.

El huecograbado se puede hacer desde en simples prensas manuales, como se suele hacer con los grabados artísticos, a en grandes rotativas (los anglosajones distinguen ambos sistemas llamando al primero gravure y al segundo rotogravure, que algunos españolizan como 'rotograbado', término más usual en Hispanoamérica que en España).

Ampliación de las celdas de un cilindro con una letra "A" en huecograbado.
Ampliación de las celdas de un cilindro con una letra "A" en huecograbado.

El huecograbado es un sistema caro de poner en práctica, por el coste que suponen las planchas metálicas y su grabado, pero es muy efectivo y económico cuando se trata de grandes tiradas, ya que las planchas metálicas aguantan sin desgaste muchísimo más que las planchas de litografía offset. El huecograbado se usa para producir prensa de calidad visual (revistas femeninas y similares) de grandes tiradas y para imprimir embalajes con cierto empaque como cajetillas de cigarrillos (las cajas y los plásticos que las envuelven), de alcohol diverso, de caramelos y dulces…

También se conoce con el término "calcografía".

Términos relacionados: Grabado .

Bolígrafo

Inglés: Pen, Roller pen • Francés: Stylo • Italiano: Penna (a sfera), Biro • Portugués: Caneta

Herramienta para escribir formada por un depósito de tinta con una bola metálica en la punta. Al apoyar la punta, la tinta en contacto con la bola pasa en pequeñas cantidades al papel.

El bolígrafo sustituyó a la pluma estilográfica por ser mucho más fácil y práctico de usar.

Categorías: Dibujo , Herramientas .
Términos relacionados: Lápiz , Tinta .

Pliego

Inglés: Signature • Francés: Cahier

El conjunto de páginas impuesto para imprimirlas en dos pasadas (una por cada lado) con sus correspondientes planchas de modo que, despues de impreso, plegado y guillotinado, forme uno de los cuadernillos de una publicación, con sus páginas en el orden de primera a última.

En cada pliego hay dos caras (una por cada lado de la hoja que lo forma). La distribución de las páginas (imposición) depende de la maquinaría, numero de páginas, número de pliegos, etc. pero, por razones físicas, los pliegos de publicaciones con páginas enfrentadas (dobles páginas), como los libros, periódicos o revistas, suelen estar formados por una cantidad de páginas multiplo de cuatro: 4, 8, 16, 32… aunque algunas imposiciones permiten otras cantidades (por ejemplo: 24 o 56, siempre divisibles por cuatro).

Categorías: Impresión , Imposición .
Términos relacionados: Cuadernillo , Imposición .