Términos al azar



Página maestra

Inglés: Master page • Francés: Page gabarit • Italiano: Pagina mastro • Alemán: Mustervorlage • Portugués: Página-Mestre • Catalán: Pàgina mestre

En programas de diseño gráfico multipágina, modelo de página que se define dentro de un documento como base para la creación de páginas reales.

Las páginas maestras no se pueden usar como páginas reales. Son modelos que el usuario debe llamar y aplicar para crear las páginas reales. Por eso todo documento tiene al menos una página maestra, que se usa como formato predefinido.

Aplicación de páginas maestras en Quark XPress.
Aplicación de páginas maestras en Quark XPress.

La diferencia entre página maestra y plantilla es que, en diseño gráfico, una plantilla es un documento que se usa como modelo de documentos (contiene colores, hojas de estilo, páginas maestras, etc...), mientras que una página maestra es sólo un modelo de página dentro de un documento, que a su vez puede (y suele) ser una plantilla.

En un diseño multipágina, las páginas maestras sirven para definir aquellos elementos variables que suelen ir colocados en el mismo sitio o recibir el mismo tratamiento: Folios de numeración, encabezados, columnado, etc.. Esos elementos van definidos en la página maestra y, al aplicarse ésta a una página real y concreta del documento, ésta página recibe todos los elementos colocados en la página maestra; si se cambia la página maestra aplicada a la página, se cambian los elementos que difieran entre páginas maestras.

Creadas con sensatez, las páginas maestras son un elemento extremadamente poderoso para un diseñador gráfico o maquetador, ya que permiten variar el diseño con gran velocidad y coherencia formal.

Un documento puede contener varias docenas de páginas maestra, aunque lo usual es que no se llegue a la decena.

Categorías: Diseño gráfico , Maquetación .
Términos relacionados: Plantilla .

Plegado en ventana

Inglés: Gate fold • Francés: Pli fenêtre • Alemán: Fensterfalz, Altarfalz • Portugués: Dobra janela, Dobras de janela • Catalán: Plegat en finestra
Esquema de folletos plegados en ventana.
Esquema de folletos plegados en ventana.

Tipo de plegado de folletos en el que el papel tiene dos pliegues paralelos que cierran ambos hacia el interior, como si se tratase de una ventana.

Categorías: Plegado , Acabado .
Términos relacionados: Plegadora .

Atender

Entre los correctores, para comprobar que un texto importante se ha transcrito y corregido bien, cuando un corrector se pone al lado de otro y éste le lee en voz alta la copia mientras que el que "atiende" (el "atendedor") va leyendo para si el original en papel. De esta forma, si se ve un error de transcripción, el defecto se hace evidente.

Categorías: Periodismo .
Términos relacionados: Corrector .

NChannel

Forma de describir el color que amplía los espacios de color de tipo DeviceN y fue añadida en el nivel 1.6 del formato PDF, con el que se relaciona directamente.

NChannel proporciona información detallada sobre los colorantes que componen un color, lo que permite a los programas más flexibilidad (y, por tanto, mayor fidelidad) en la conversión de colores, especialmente al mostrarlos en dispositivos de color compuesto como los monitores o impresoras de pruebas.

Los espacios de color NChannel disponen de un parámetro opcional llamado "atributos" (attributes) que es un diccionario (en el sentido en el que se usa esta expresión informática dentro del formato PDF) con información adicional sobre los componentes de color para que los programas puedan tratarlos adecuadamente.

Un color definido como NChannel en Enfocus PitStop.
Un color definido como NChannel en Enfocus PitStop.

Los espacios de color NChannel se identifican con el atributo "Subtipo" (subtype)NChannel” en el diccionario de "atributos" del espacio de color DeviceN. Ese valor, si es reconocido, activa el uso de sus características extra (que son opcionales). Si el valor está vacío o es “DeviceN”, las características extra no se tiene en cuenta.

Los programas y aparatos lo bastante modernos para usar DeviceN pero no para usar el nivel 1.6 del formato PDF, simplemente ignoran los valores extra (lo que puede causar resultados no deseados o inesperados).

En el diccionario de atributos del espacio de color DeviceN, los espacios de color de tipo NChannel deben de llevar un diccionario "Colorantes" (Colorants) que describen en un espacio de color Separación (en el sentido que esta expresión tiene en el formato PDF) cada colorante de tintas directas que los componen. Esta información es mucho más completa y compleja que la disponible en un simple DeviceN. 

En ese diccionario de atributos también debe haber un diccionario "Proceso" (Process) que identifique claramente los colores de cuatricromía que intervienen en él.

Algunas restricciones que los espacios de color NChannel deben observar son:

  • En su composición sólo puede intervenir un único color de cuatricromía. Los espacios de color que no sean CMYK (por ejemplo, RGB) deben seguir la secuencia de color esperada (es decir: Rojo, Verde y Azul), aunque sus componentes se llamen de otra manera.
  • La definición de los colorantes de cuatricromía no debe aparecer en el diccionario "Colorantes" (Colorants) de su diccionario "Atributos" como espacio de color DeviceN (de subtipo NChannel).
  • Cualquier color que aparece en él, se considera una tinta directa.

En el mencionado diccionario de "Atributos", existe además una entrada de "Indicaciones de mezcla "(MixingHints) que es un diccionario que especifica atributos opcionales de las tintas que se pueden usar cuando interactúan con otras.

Entre los atributos opcionales de información que admite NChannel en el diccionario de "Atributos" están aspectos como la ganancia de punto, el orden correcto de impresión de las separaciones resultantes, la solidez (opacidad) de la tinta, etc. 

Todos ellos son datos posibles pero no obligatorios.

Términos relacionados: DeviceN , Separación .

Plegado

Inglés: Folding • Francés: Pliage • Alemán: Falzen • Portugués: Dobragem • Catalán: Plegatge

En artes gráficas, la operación de acabado de doblar el medio ya impreso para que quede terminado.

El plegado puede ser necesario para terminar de imponer un pliego, justo antes de cortarlo o porque el producto final debe llevar unos dobleces para facilitar su uso.

Tipos de plegados básicos.
Tipos de plegados básicos.

En este último caso, los plegados se clasifican por el aspecto final que debe tener el producto acabado: Plegado sencillo, en cartera, en ventana, en acordeón, en cruz, etc.

Un arte final y el embalaje resultante tras el plegado y encolado.
Un arte final y el embalaje resultante tras el plegado y encolado.

Además, en embalajes, el plegado suele ir precedido de un hendido, perforado o troquelado y seguido de un pegado o encolado para terminar el producto final. El hendido suele ser necesario cuando se trata de materiales de cierto grosor.

Categorías: Acabado , Plegado .
Términos relacionados: Hendido .