Acuoso
En artes gráficas, cualquier tinta, barniz o pintura en el que el agua es el vehículo que transporta los pigmentos, tintes y otros componentes.
Ejemplos clásicos de este tipo de pinturas son las acuarelas y témperas.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
En artes gráficas, cualquier tinta, barniz o pintura en el que el agua es el vehículo que transporta los pigmentos, tintes y otros componentes.
Ejemplos clásicos de este tipo de pinturas son las acuarelas y témperas.
Anglicismo con el que se describe en tipografía digital, conjunto de instrucciones (hints) que se incluye en una fuente para ajustar lo mejor posible su reproducción al ser rasterizada (en pantalla o al imprimir) en distintos tamaños o resoluciones, especialmente en los más reducidos.
En pintura, dibujo o fotografía, borde ornamental de cartón, papel o tela que se pone alrededor del original para facilitar su enmarcación y, sobre todo, resaltarlo. Un paspartú no debe perjudicar la presentación del original. Su proporción y color deben ayudar a destacarlo, no competir con él.
Disolvente de amplio espectro usado en muchas tintas (especialmente de huecograbado y, antiguamente, de flexografía). Es incoloro, volatil, ligeramente tóxico por contacto e inhalación y muy inflamable.
En tipografía, en sentido muy general e incluso incorrecto, el conjunto de letras de un idioma ordenados conforme a las reglas de ese idioma o escritura. Un alfabeto no incluye ni las cifras ni los signos ortográficos de esa escritura e idioma.
Un alfabeto tampoco distingue de las letras que tengan aplicados signos diacríticos ni incluye estos signos diacríticos. En algunos alfabetos e idiomas, si un signo diacrítico indica dos fonemas claramente distintos (como en español la "N" y la "Ñ"), se incluyen ambas variantes como letras distintas en el alfabeto.
En escrituras que tienen mayúsculas y minúsculas, el alfabeto se puede enunciar en cualquiera de ambas variantes.
Del mismo modo, en escrituras como la arábiga, en la que las letras pueden tener cuatro formas (alógrafos) dependiendo de su posición dentro de una palabra, el alfabeto se enuncia usando las formas aisladas.
El orden establecido en ese alfabeto en ese idioma es lo que en ese idioma se llama "orden alfabético". Es una convención cultural.
En un sentido más preciso, sólo son alfabetos los conjuntos de símbolos de escritura en los que se representa un sonido individual y característico del idioma (ya sea sólo o en grupos). Eso distingue los alfabetos de los silabarios o conjuntos de ideográmas.
Esta es una visión en la que el signo se separa por completo del significado (que es lo que ocurre en principio con los ideogramas).