Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Raya vertícal que en tipografía se coloca para ayudar a separar columnas de texto. Cuando no existía corondel era costumbre llamar a ese espacio entre columnas "corondel ciego". Hoy día se le suele llamar simplemente "calle".
En los papeles hechos a mano, especialmente en los verjurados, se llama corondeles a las rayas verticales más claras que se dejan ver al trasluz, huella de los hilos metálicos que formaban la estructura de hilos metálicos usada para su fabricación.
Un histograma de distribución de valores luminosos.
Gráfico de barras que representa la distribución por cantidades de un grupo de valores respecto a una medida; por ejemplo: Píxeles por valor de luminosidad (100 de valor 1, 126 de valor 2, 74 de valor 3, etc.).
El histograma de la luminosidad de una imagen en Photoshop.
Otro ejemplo: En la imagen superior, un histograma de la luminosidad de una imagen (vector de medida) que representa la cantidad de píxeles que hay en una imagen de más oscuros (izquierda, valor "0") a más claros (derecha, valor "255"), alineados en barras por grupos de "10" en "10" de diferencia. Es el "Histograma" de Adobe Photoshop.
Otro histograma típico es la curva de distribución espectral de un iluminante o de una fuente de luz concreta.
Bien usado, un histograma es una herramienta de análisis de las imágenes que dice muchas cosas que de otra manera sería difícil descubrir.
No todos los gráficos de barras son histogramas y los histogramas se pueden representar con líneas (como las curvas de distribución espectral) en lugar de con barras.
Inglés:Proofreader, Proof reader • Francés:Correcteur, Corrigeur • Italiano:Correttore di bozze
En artes gráficas y periodismo, persona encargada de corregir los textos. Hay correctores de pruebas y correctores de estilo.
Los correctores, 'a secas' o de pruebas leen los textos preparados para su impresión en busca de erratas, faltas de ortografía y similares, o errores en la transcripción y volcado de los originales para corregirlos.
Los correctores de estilo, además de hacer lo anterior, corrigen faltas de estilo en la redacción como las faltas de concordancia, las expresiones incorrectas o mal utilizadas, los barbarismos, la falta de coordinación en los tiempos verbales y problemas similares. Obviamente, los correctores de estilo necesitan mucha mayor preparación que los simples correctores y deben trabajar en plena armonía con el autor al que corrigen, de cuya confianza deben gozar.
En programas de proceso de texto, la posibilidad de efectuar una somera corrección ortógrafica siguiendo unas pautas internas que el programa tiene.
Hay quien cree que los correctores 'automáticos' (2) pueden sustituir a los correctores profesionales (1), con el consiguiente ahorro de costes. La lectura de cualquier documento impreso estos últimos años demuestra que nada queda más lejos de la realidad.
En fotografíaanalógica, habitación donde se realizan las tareas de revelado, fijado y copiado del material fotográfico una vez expuesto. Es una habitación con iluminación controlada donde están las cubetas de revelador, paro y fijador con sus respectivos líquidos; un espacio para secar los materiales revelados; la ampliadora para las copias positivas y las hojas de contacto; y otros materiales. Además, suele disponer de agua corriente.