Términos al azar



Plegado en acordeón

Inglés: Accordion folding, Fan folding, Z Folding, Zig-zag Folding • Francés: Pli accordéon, Pliage en accordéon • Alemán: Leporellofalz, Zickzackfalz, Z-Falz • Portugués: Dobra em acordeão, Dobra sanfona • Catalán: Plegat en acordió, Plec d'acordió, Plegat en ziga-zaga
Dos esquemas de plegados en acordeón.
Dos essquemas de plegados en acordeón.

Plegado de folletos en el que el papel tiene dos o más pliegues paralelos que van alternando su dirección de plegado, con lo que se forma una especie de acordeón (de ahí su nombre).

Un folleto plegado en acordeón. Un folleto plegado en acordeón.
Un folleto plegado en acordeón. Un folleto plegado en acordeón.

También se llama plegado "en abanico" o "plegado en zig zag".

Categorías: Plegado , Acabado .

Diacrítico

Inglés: Diacritical mark, Diacritic • Francés: Signe diacritique, Diacritique • Italiano: Diacritico, Segno diacritico • Alemán: Diakritikum, Diakritisches zeichen • Portugués: Diacrítico • Catalán: Diacrític, Signe diacrític
Varios tipos de signos diacríticos latinos.
Varios tipos de signos diacríticos latinos.

Pequeñas marcas que se añaden a las letras en algunas escrituras para modificar su valor o pronunciación. En alfabetos como el latino, los signos diacríticos sirven para crear símbolos que representan fonemas concretos —como la "ñ" española—, para indicar cambios en la pronunciación —como las marcas de acentos en francés—.

Un texto árabe con y sin vocales cortas.
Un texto árabe con y sin vocales cortas.

En los alfabetos semíticos, los signos diacríticos se usan también para marcar el valor de las vocales cortas o la ausencia de éstas (que en estudios semíticos clásicos se llaman "mociones").

En los alfabetos latinos, los principales signos diacríticos son la diéresis, las tildes grave, aguda y circunfleja de los acentos, la cedilla y la virgulilla.

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Tilde , Virgulilla .

Retramar

Inglés: To rescreen

Usar como original para impresión un material gráfico que ya ha sido impreso con una trama de semitonos. Es decir, que un material que ya se ha tramado vuelve a ser tramado, produciéndose casi siempre un problema de muaré.

Categorías: Procedimiento , Defecto , Preimpresión .
Términos relacionados: Retramado , Destramado , Muaré .

RIP

Siglas de la expresión inglesa Raster Image Processor: Procesador Intérprete de Imágenes. Es el elemento encargado de procesar los datos PostScript y convertirlos en puntos de impresión en aparatos de alto nivel.

A veces a la acción del RIP o de pasar algo por el RIP se le llama "ripear".

Términos relacionados: PostScript .

Lineatura

Inglés: Linescreen, Screen ruling • Francés: Linéature • Italiano: Retinatura • Portugués: Lineatura, Lineatura de impressão

El número de puntos de semitono que hay en una unidad de medida lineal, usualmente pulgadas o centímetros. Así, hablamos de lineaturas de 150 líneas por pulgada (150 lpi —del inglés lines per inch— o 150 lpp) y 60 líneas por centímetro (60 lpc), por ejemplo.

Un ejemplo de lineatura en imprenta.

En imprenta, al imprimir con tramas de semitonos ordenadas (es decir: tramas no estocásticas), hablar de lineatura es la forma (la mejor, de hecho) de medir la resolución de la impresión. A mayor lineatura, más puntos de semitono por unidad; 150 lpp indica una impresión con mayor resolución que 60 lpp.

El primer parámetro del que depende la lineatura es la resolución de la filmadora o grabadora de planchas en puntos de impresión (que no son puntos de semitono). Este valor de resolución se relaciona directamente con el número de niveles de tono por cada plancha: A mayor número de niveles de tono que queremos alcanzar, menos resolución podra tener la lineatura.

la explicación es que cada punto de semitono necesita reservar un número de puntos de impresión para poder variar su tamaño.

Los puntos de semitono y los tonos de gris.

Por ejemplo: Tenemos una filmadora con 2.400 puntos de impresión por pulgada. Si queremos tener 256 niveles teóricos de variación de tono por cada punto de semitono, tenemos que reservar celdas de 16 puntos de impresión por cada punto de semitono (el resultado serán menos niveles por las limitaciones en las formas de punto, pero ese es otro asunto).

La lineatura posible en un aparato.

Eso quiere decir que, dividiendo 2.400 puntos por 16, el resultado es 150, que es la lineatura que podemos reproducir con ese aparato en esas condiciones.

Las tecnologías digitales modernas aplican el concepto de supercelda al construir los puntos de semitono para superar estas limitaciones en lo posible.

Pero, además, la lineatura no es un valor que se pueda escoger sin pagar un precio. No todos los soportes (papel) y tipos de impresión admiten lineaturas altas. Fenómenos como una ganancia de punto elevada, el control de calidad, etc. limitan las lineaturas disponibles.

Sin embargo, una lineatura baja no es necesariamente mala. Muchas veces impresiones poco nítidas y faltas de contraste, sucias, se deben al uso de lineaturas demasiado altas. Con otras más bajas, el impreso hubiera quedado más limpio y contrastado.

En tramas estocásticas el concepto de lineatura no es aplicable en este sentido (no existe forma del punto) pero la relación entre tamaño de celda reservado, niveles de tono posibles y resolución del dispositivo se mantiene.

La lineatura se puede medir con aparatos de precisión o, de forma aproximada, con una especie de regla llamada lineómetro. La medida de la lineatura en centímetros es más usual en Europa.

Categorías: Impresión , Preimpresión .
Términos relacionados: Trama ordenada (AM) , Tramado , Lineometro , PostScript .