Adobe RGB (1998)

Espacio de color RGB creado por la empresa Adobe en 1998 para facilitar el tratamiento de imágenes con su programa de edición Photoshop, entonces por la versión 5.

El objetivo era disponer de un espacio de color amplio —de mucho mayor gamut que el de la mayoría de los monitores del momento— sin llegar a la amplitud entonces excesiva de espacios de amplia gama como ProPhoto RGB y que fuera razonablemente uniforme.

Este espacio es lo bastante amplio como para cubrir en RGB gran parte de los colores alcanzables en la mayoría de los dispositivos de impresión CMYK, imprentas comerciales incluidas. Esa es la razón principal de que sea uno de los espacios de color de referencia en la edición de imágenes profesional destinadas al diseño gráfico, espacialmente impreso. Es notablemente más amplio que sRGB, el otro perfil de color más utilizado para el tratamiento de imágenes.

Tienen un punto blanco de D65 y una gamma de 2,2.

eciRGB v2

Segunda versión del espacio de color RGB propuesto por la Iniciativa Europea del Color (ECI) como espacio de color para la edición de imágenes relacionadas con las artes gráficas.

Es un espacio de color RGB independiente de los dispositivos y razonablemente uniforme desarrollado con la idea de que contenga el máximo de tonos imprimibles y el mínimo posible de tonos no imprimibles. En su propósito y en su volumen tridimensional es bastante similar al espacio de color Adobe RGB(1998).

Su curva de transferencia tonal (TRC) es L* y su iluminante de referencia es D50 (en Adobe RGB(1998) son una curva gamma 2,2 y D65, respectivamente. La primera versión de eciRGB tenía como TRC una curva con valor gamma 2,2).

De hecho, antes de su elección por la ECI como espacio de edición eciRGB v2 era el espacio de color conocido como L*-star RGB.

Perfil de entrada

Inglés

Source profile

Francés

Profil de saisie

En administración del color, la clase de perfiles de color que describen aparatos para la entrada de datos digitales de imagen como cámaras o escáneres (es decir: para la entrada de datos, de ahí su nombre).

Son perfiles unidireccionales. En su estructura interna sólo permiten la conversión de datos originales (usualmente en RGB) a un espacio de color absoluto independiente de los dispositivos. Un perfil de color ICC de entrada, según un resumen de Mauro Boscarol es:

  • Unidireccional (desde el dispositivo original al espacio de conexión de perfiles o PCS).

  • Si es RGB, puede ser de matriz (el PCS debe ser el espacio CIE XYZ) o de tabla (el PCS puede ser D50 o XYZ).

  • Si es CMYK, sólo puede ser de tabla (el PCS puede ser Lab D50 o XYZ).

  • Como en perfil de entrada es siempre un perfil de origen, los propósitos de conversión no desempeñan un papel y sólo hay una conversión, que se puede especificar con una tabla (de RGB o CMYK a Lab o XYZ) o con un algoritmo (perfil del matriz, desde RGB a XYZ).

Perfil de salida

Inglés

Output profile

Francés

Profil de sortie

En administración del color, la clase de perfiles de color que describen aparatos para la reproducción impresa de datos de imagen como impresoras, filmadoras, prensas planas o rotativas y similares (es decir: para la salida de datos, de ahí su nombre). A diferencia de los perfiles de entrada, pueden ser perfiles de origen y de destino. Usando un resumen de Mauro Boscarol, un perfil de salida ICC salida es:

  • Bidireccional (puede ser de origen y de destino).

  • Necesita tres propósitos de conversión.

  • Puede ser RGB o CMYK (aunque todos los aparatos de impresión usan tintas CMYK (o variaciones de éstas), algunas (que no son PostScript) sólo aceptan datos RGB, que el controlador de impresión convierte a CMYK. Por eso se consideran aparatos RGB).

  • Tiene forma de tabla, no de matriz.

  • Puede llevar hasta seis tablas para pasar los datos desde el dispositivo al espacio de conexión de perfiles (PCS) y viceversa con distintos propósitos de conversión:

  • Puede (y suele) incluir curvas de regulación antes y después de las tablas para modificar cosas como el máximo de tinta negra y similares.

Perfil DeviceLink

Inglés

DeviceLink profile

Clase especial de perfiles de color creada para la conversión fija e invariable desde un espacio de color a otro. La idea de un perfil DeviceLink es encapsular una conversión de color entre dispositivos conservando parámetros concretos como máximos de tinta o el uso de colorantes concretos.

Así, por ejemplo se puede crear un perfil Devicelink para relizar conversiones de color desde un espacio de color CMYK Europe ISOCoated FOGRA 27 hasta el espacio de color de una rotativa determinada conservando un máximo total de tinta y evitando que los negros puros se conviertan a mezclas de tintas CMY.

El formato de los perfiles DeviceLink está estandarizado y especificado por el Consorcio Internacional del Color (ICC).

A veces se encuentra traducido como "perfil de conexión entre dispositivos", pero es menos común.