Mancha
En el mundo de la imprenta, aquella parte de la página que va impresa, "la mancha" formada por textos, imágenes, fondos, etc.
Así, se dice que una página tiene mucha o poca mancha o que la guillotina no debe cortar la mancha.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
En el mundo de la imprenta, aquella parte de la página que va impresa, "la mancha" formada por textos, imágenes, fondos, etc.
Así, se dice que una página tiene mucha o poca mancha o que la guillotina no debe cortar la mancha.
En diseño y tipografía, fuente tipográfica que no tiene todos los símbolos (carece de cifras, o de letras acentuadas, por ejemplo).
Las tipografías analfabetas suelen ser fuentes de baja calidad o creadas para usos muy limitados.
Cualquier sensación de color formada principalmente por dos o más radiaciones luminosas cuya longitudes de onda no son contiguas en el espectro luminoso.
El color no espectral por excelencia es el púrpura, formado por una combinación de radiaciones en el extremo inferior (sensación de violeta) y superior (sensación de rojo), sin que haya básicamente radiaciones intermedias apreciables. Otros colores no espectrales son todos los tonos neutros, marrones y pasteles.
El tamaño de un carácter tipográficos; a mayor cuerpo, mayor tamaño. Usualmente se expresa en puntos tipográficos (de pica o didot).
El cuerpo de un carácter o glifo incluye la zona imprimible (el ojo, las zonas del carácter que imprimen) y las zonas reservadas encima y debajo de éste.
Cuando los tipos se hacían en metal (o madera), el cuerpo expresaba la altura y anchura del frontal de la pieza sobre el que se situaba un carácter individual (que era la zona que, una vez entintada, impactaba contra el papel). Como cada pieza debía alinearse con las otras para formar una línea de caracteres, estos frontales debían tener la misma medida de altura (aunque no necesariamente de anchura), pero eso no obligaba al tipógrafo diseñador a ocupar toda la altura, por lo que a igual cuerpo distintas fuentes pueden tener visualmente menos tamaño una vez impresas.
En tipografía digital, el espacio rectangular reservado a cada carácter sustituye a ese frontal físico y expresa el mismo concepto de cuerpo, por lo que esa posibilidad de que fuentes de igual cuerpo tengan menor o mayor tamaño se mantiene (siempre que quepan dentro del mismo "cuerpo" o espacio reservado).
De este modo, la ocupación que hace cada carácter de esa zona reservada (el ojo de un carácter) queda a criterio del diseñador de la tipografía, por lo que una fuente de un cuerpo puede ser visualmente más grande que otra del mismo cuerpo.
Cuerpo de impresión: En rotativa, cada una de las zonas de la máquina (printing unit) —cilindros, planchas, etc…— dedicada a imprimir una tinta. Las rotativas suelen tener al menos cuatro cuerpos, uno por cada color de cuatricromía —cian, magenta, amarillo y negro—, pero las hay que además tienen uno o dos cuerpos más para añadir tintas especiales —colores directos— o barnices de acabado —barnices UV, por ejemplo—.
Las partes que pudiera haber después (plegadoras, por ejemplo) no se consideran cuerpos.
La viscosidad de una tinta. A mayor "cuerpo", más viscosidad (el tiro es su adherencia).