Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Signo diacrítico con forma de pequeña ondulación que se usa en algunos idiomas encima de consonantes (como la ñ española) y vocales (como la ã portuguesa).
También se denomina "tilde", aunque hay quien prefiere limitar el uso de ese término a las marcas de los acentos.
Cada una de las unidades conceptuales mínimas de la escritura de un idioma en un sistema de escritura dado, más allá de las cuales, los escrito no se puede descomponer en unidades menores que se puedan utilizar de forma independiente.
Caracteres son las letras, cifras, signos de puntuación e ideogramas —en aquellos sistemas de escritura que sean ideográficos—. No son caracteres los signos diacríticos, ya que no se utilizan de modo independiente, sino siempre necesitan otro caracter para complementarlo.
Caracteres de distintos sistemas de escritura.
Los caracteres son unidades conceptuales —de hecho en linguística se denominan grafemas— porque en la mayoría de los sistemas de escritura no tienen una única forma de realizarse, sino que cada uno de ellos pueden y suelen tener versiones —en linguística, alógrafos—. Tres de las principales son:
1. Su posición en la frase o la palabra.
Variantes mayúsculas y minúsculas de distintos caracteres.
Cada par de letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto latino tiene una forma distinta
Las cuatro variantes posicionales del caracter para el fonema yim en árabe.
2. El sentido que se quiera dar a las palabras o significados que transportan.
Variantes de la letra a en redonda y en cursiva.
En las tipografías del alfabeto latino, la a minúscula tiene una versión cursiva o manuscrita y otra propia de las formas regulares o negritas —no cursivas—.
3. Razones estilísticas sin mayor significado.
Variantes de distintos caracteres en grafía latina.
En las tipografías latinas, la letra g minúscula tiene varias formas de realizarse. Algunas grafías llevan gracias, florituras o serifas y ello no cambia en absoluto su significado pero sí su aspecto.
Inglés:Ellipsis, Points of ellipsis • Francés:Points de suspension • Italiano:Punti di sospensione, Puntini sospensivi, Tre puntini • Alemán:Auslassungspunkte • Portugués:Reticências • Catalán:Punts suspensius
En tipografía, signo de puntuación formado por tres puntos sucesivos. Se usa principalmente para indicar que lo que vendría a continuación se ha dejado fuera del discurso; por ejemplo: Una frase que se deja sin terminar, un pensamiento que no prosigue, palabras eliminadas, etc.
La elipsis, o puntos suspensivos tipográficos.
En buen uso tipográfico, la elipsis no es la escritura sucesiva de tres puntos, sino que es un carácter único formado por tres puntos que están más cerca entre si de lo usual y que no se pueden separar.
La codificación moderna representa esto asignándole un carácter propio. Así, por ejemplo, en html los puntos suspensivos se definen con la entidad "…".
En sistemas escritos, los símbolos que se emplean para representar lo que en lingüística se conocen como "vocales".
En la tipografía derivada del alfabeto latino, las cinco letras a, e i, o, y u; sus correspondientes mayúsculas A, E, I, O y U, y todas sus variantes con marcas diacríticas: á, Á, é, É, í, Í,… Se incluyen en este sentido los dígrafos ae y oe y sus variantes.