Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Coated paper • Francés:Papier couché • Italiano:Carta patinata • Alemán:Gestrichenes Papier • Portugués:Papel estucado, Papel cuchê, Papel gessado • Catalán:Paper estucat, Paper cuixé
Papel que en su fabricación ha recibido una capa externa de un compuesto inorgánico para mejorar su acabado dándole mayor suavidad y blancura. Su textura y terminación puede ser brillante, satinada o mate.
Su principal ventaja es que su acabado liso y menos absorbente que el de los papeles no estucados permite mejor definición de los detalles y un rango cromático (gamut) más amplio. Además, los acabados estucados suelen proteger los papeles y dibujos de las radiación ultravioleta y proporcionarle mayor resistencia al desgaste.
El estucado se suele realizar con compuestos derivado del caolín (como la caolinita) y del yeso.
También se conoce por el galicismo de "papel cuché" o "papel couché".
Inglés:Lightbox • Francés:Caisson lumineux • Italiano:Scatola chiara • Portugués:Caixa de luz • Catalán:Caixa de llum
Caja con una superficie plana translúcida, iluminada desde su parte trasera de forma difusa, que se utiliza para ver correctamente diapositivas, negativos, radiografías y cualquier material fotográfico transparente similar.
Una caja de luz pequeña.
Cuando esta superficie es grande y tiene forma de mesa, se llama "mesa de luz", cuando es pequeña y razonablemente portátil se llama "caja de luz". Las cajas de luz tradicionales se llaman así porque tienen forma de caja cerrada, con tubos fluorescentes en su interior distribuidos de modo uniforme. Encima llevan una plancha de material plástico blanco translúcido y un cristal sobre el que se colocan los originales para su examen.
Inglés:Source colour profile (GB), Source color profile (EEUU) • Francés:Profil de coleur d'origine, Profil d'origine • Italiano:Profilo colore di origine, Profilo di origine
Perfil de color que describe los datos con los que se comienza una conversión de color entre perfiles. En este caso, la parte importante del perfil es la que describe la conversión entre los datos originales y el espacio de conexión de los dispositivos (PCS).
las conversiones entre un perfil de origen y uno de destino.
Algunos perfiles (como el de un escáner, que es de entrada) sólo pueden actuar como perfiles de origen.
En diseño gráfico, defecto por el que alguna zona o trazo demasiado finos desaparecen por el efecto de zonas cercanas de color o contraste muy distintos. El mismo empastamiento se da cuando dos zonas impresas cercanas estén separadas por una zona vacía demasiado pequeña que al expandirse la tinta, desaparece por completo.
El empastamiento se produce cuando la tinta rebosa los límites de lo que se pretende imprimir, rompiendo las formas y trazos de lo impreso. En todos los casos se produce un desbrdamiento de la tinta o de los tonos más oscuros sobre las zonas más claras (o vacías).
Como es un fenómeno conocido y los profesionales debe conocer las cualidades y limitaciones del medio para el que están trabajando, se suele considerar que el empastamiento es culpa de una mala elección o poca profesionalidad.
Así, por ejemplo el empastamiento ocurrirá si un diseñador decide poner texto blanco del cuerpo 14 en una tipografía Bodoni calada en una imagen impresa en huecograbado a color.
En diseño gráfico y preimpresión, cualquier elemento cuya misión es ocultar parcialmente otro, como las máscaras tapan parcialmente la cara de una persona.
Máscaras vectoriales y de imagen. Máscaras vectoriales y de píxeles.
Las máscaras pueden ser de píxeles o vectoriales. En ese segundo caso pueden ser máscaras como tales o trazados de recorte.
Las máscaras de píxeles suelen ser imágenes de píxeles en escala de grises. En estos casos, los elementos más claros (blancos) dejan ver lo que se enmascara (que se entiende que está debajo), mientras que lo más oscuro oculta (enmascara) lo que hay debajo. Los tonos grises intermedios sólo ocultan parcialmente, dependiendo de su intensidad.
La ventaja de las máscaras de píxeles es que pueden ocultar parcialmente y que la transición de lo enmascarado a lo que se ve es suave. La desventaja es que, al ser elementos de píxeles, su nitidez depende de la resolución de la imagen enmascarante.
Las máscaras vectoriales y los trazados de recorte no dependen de la resolución pero sólo pueden enmascarar de forma brusca, como una tijera que recorta lo enmascarado.
Una imagen con máscaras de píxeles y vectoriales.
Ambos tipos de máscaras (vectoriales y de píxeles) se pueden combinar en un mismo archivo.
Una función secundaria de las máscaras es permitir el retoque preciso de imágenes, ya que su aplicación para seleccionar sólo partes de una imagen permite aplicar efectos parciales. Por eso, conocer el manejo de máscaras es fundamental para poder hacer tratamiento de imágenes.