Retiración
Impresión por la cara de vuelta (reverso) de un pliego que ya se ha impreso por el frente (anverso) en una máquina de hoja plana.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Impresión por la cara de vuelta (reverso) de un pliego que ya se ha impreso por el frente (anverso) en una máquina de hoja plana.
Efecto óptico de aparente movimiento o pulsación de las formas de color en dos dimensiones que se produce cuando algunos colores se sitúan en contacto.
Este fenómeno se debe a la física de los receptores del ojo humano, en los que algunos colores causan la percepción de una imagen residual o fantasma. Cuando hay vibración cromática, las imágenes fantasma de los tonos de las zonas vibrantes, interfieren entre si. La consiguiente indeterminación de la percepción produce una aparente vibración e incluso, movimiento.
La intensidad de la percepción de vibración es mayor cuando los colores que intervienen son ambos muy saturados y brillantes, y complementarios (total o parcialmente). Por eso se puede atenuar si se reduce la saturación y brillo de al menos uno de ellos.
En pintura o dibujo, un objeto que deja pasar la pintura sólo por algunas zonas, formando un dibujo o letras, a modo de máscara. Este tipo de plantillas se usan por ejemplo en pintura de estarcidos (graffiti, señales en la vía pública, serigrafía, etc.).
Además, en diseño gráfico, una plantilla es un documento que contiene todas las líneas, proporciones e indicaciones necesarias para desarrollar un conjuntos de diseños que corresponden a un concepto o necesidad.
Así, por ejemplo, la plantilla para las esquelas mortuorias de un periódico contiene todas las indicaciones de tamaños, proporciones, tipografía y colores que se deben usar en cualquier esquela concreta.
Para crear una plantilla, primero debe existir un concepto de diseño y deben haberse previsto las variantes que tendrá el desarrollo de ese diseño. Entonces, se crea el documento que contiene las líneas maestras de esos desarrollos. Esa es la plantilla y servirá como patrón del que ir derivando casos concretos.
En diseño gráfico editorial, por ejemplo, una plantilla debe contener las guías de columnado, las hojas de estilo y las distintas páginas posibles. Las plantillas no suelen incluir textos, sino marcos (cajas) para encajarlos. Cuando se incluyen textos suele tratarse de textos falsos en pseudo latín para evitar confundirlos con textos reales.
Aunque es obvio recordarlo, las plantillas tienen especial sentido cuando se producen muchas variantes de un mismo diseño (las obras únicas no necesitan plantillas).
Palos de madera (usualmente brezo o sauce) carbonizada en ausencia de aire. Se usa como material de dibujo para esbozos y dibujos en general. Es de fácil trazo y difuminación, permitiendo un trabajo en grises muy delicado. Se vende directamente como palos de distinto grosor o en forma más elaborada, como lápices con la mina hecha con ese material.
Los trabajos al carboncillo se deterioran con mucha facilidad y necesitan de barnices fijadores. También se producen carboncillos en algunos colores distintos del negro, pero siempre en tonos oscuros.
Técnica artística de grabado con ácido (intaglio) basada en el uso como mordiente de una solución ácida llamada "aguafuerte" (del latín aqua fortis), formada por cinco partes de agua y una de ácido nítrico.
El mordido de la plancha es bastante intenso, por lo que algunos grabadores prefieren sustituir este mordiente por el llamado "mordiente holandés".
Un aguafuerte se hace sobre una plancha de metal (usualmente cobre) bien pulida y limpia.
La plancha se dibuja con un barniz o un lapiz graso enmascarador que cubre algunas zonas. Lo que se enmascara o dibuja será más claro en el grabado final (en cierto modo es una imagen en negativo). Lo que no se cubre será más oscuro por tener más tinta.
Una vez terminado el dibujo, la plancha se baña en el ácido que ataca o muerde las superficies metálicas mientras que no afecta a las zonas enmascaradas, que quedan protegidas.
El ataque del ácido rebaja el metal. Cuanto más tiempo esté la plancha sometida al ácido, más profundos serán esos huecos.
Cuando el grabador considera que el ácido ha mordido lo suficiente, la plancha se lava para parar la acción del ácido y eliminar el barniz enmascarador. El resultado es una plancha en bajorrelieve, donde los huecos aceptarán la tinta. Cuando se aplica la tinta apropiada a la plancha y ésta se presiona sobre un papel, se obtiene un grabado.
El aguafuerte se puede combinar con otras técnicas como el grabado a mano de la plancha con buril o punta seca, por ejemplo.