Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Al hablar de una luz, ya sea directa o reflejada, la que no tiene un componente cromático; es decir, que se percibe como blanca o gris. Lo mismo se puede decir de los tonos que se describen como "acromáticos": Que son tonos de blanco a gris hasta llegar al negro.
Inglés:Candela per square metre • Francés:Candela par mètre carré • Italiano:Candele per metro quadrato • Portugués:Candela por metro quadrado • Catalán:Candela per metre quadrat
Unidad básica de luminancia que describe la cantidad de intensidad luminosa por unidad de superficie. Su nombre solía ser "nit", pero actualmente se prefiere "candela por metro cuadrado", que es la denominación oficial de esta unidad en el Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI) (En otros idiomas el sinónimo es también "nit").
1 nit o candela por metro cuadrado.
A menudo se usa para caracterizar el brillo o la luminosidad de superficies que emiten o reflejan luz. Debido a su baja potencia, se usa comercialmente para describir objetos de baja iluminación como las pantallas de ordenador.
Inglés:Setoff, Set off, Offsetting • Francés:Maculage
En imprenta, el defecto de impresión que se produce cuando la tinta (aun húmeda) de una hoja se transfiere en parte a la hojas con las que está en contacto (encima o debajo), lo que crea una especie de imagen 'fantasma'.
Inglés:Cartridge, Roll, Film roll, Film cartridge • Francés:Cartouche • Catalán:Carret, Rodet
En fotografíaanalógica, pequeño contenedor de metal o plástico que protege la película sin revelar de la luz y los agentes externos.
Un carrete fotográfico de 35 mm.
Suele tener una pequeña abertura lateral que permite a la película salir para su exposición y volver a entrar a la espera del revelado. Además tiene piezas móviles y uno o más ejes en torno a los cuales se enrolla la película. El carrete más usual es de 35 mm —por el ancho de la película—, también llamado "paso universal".
Inglés:Dot gain • Francés:Engraissement du point, Élargissement du point • Italiano:Ingrossamento del punto, Aumento del punto • Alemán:Tonwertzunahme, Tonwertzuwachs, Punktzunahme, Punktzuwachs, Punktverbreiterung, Druckzuwachs • Portugués:Ganho de ponto • Catalán:Guany de punt
Fenómeno por el que los puntos de una trama se perciben y reproducen como mayores de lo que se pretendía, lo que causa un oscurecimiento de lo reproducido.
Se puede controlar y se puede reducir, pero no se puede evitar, ya que es algo inherente a la reproducción con tramas. Por eso se debe tener en cuenta a la hora de preparar los materiales para su reproducción. La ganancia de punto es más intensa en los tonos medios y en las sombras (que pueden cegarse).
Un ejemplo de ganancia de punto en imprenta.
Las ganancias de punto varían según sea el sistema de impresión, el soporte y las tintas usadas, la forma de preparar las planchas, la humedad ambiente… En una misma máquina es distinta para cada color de cuatricromía y es especialmente intensa en los tonos medios.
En algunos procesos de impresión (como la impresión offset de periódicos en papel prensa o la impresión de cartonajes con flexografía) la ganancia de punto puede llegar a ser de cerca del 30%. Esto quiere decir que las tramas del 50% de negro resultan al final ser del 80%.
Un fenómeno afín (por no decir que es una variante de ganancia de punto mecánica) es el "empastamiento" de los textos y filetes cuando son demasiado finos (y no se ha tenido en cuenta que las tintas siempre "rebosan" un poco y que el registro de planchas no es 100% perfecto).