Términos al azar



Cartón pluma

Inglés: Foamboard • Francés: Carton plume • Catalán: Cartó ploma
Una esquina de cartón pluma.
Una esquina de cartón pluma.

Placa fina de poliestireno (corcho blanco) cubierta por ambos lados de papel satinado que se usa para montajes de diseños en presentaciones. Su poco peso y rigidez relativa ayuda a mostrar los diseños desplegados y sin arrugas.

Cuando se presentan a un cliente, los proyectos de diseño gráfico se suelen pegar al cartón pluma mediante algún pegamento en aerosol.

Categorías: Materiales , Papel .
Términos relacionados: Cartulina .

Átlas de color

Inglés: Colour atlas • Francés: Nuancier

Un catálogo de colores en el que se han impreso de forma ordenada y gradual una serie de parches de color llamados muestras, indicando la composición de tintas o colorantes de cada una.

En diseño gráfico, sirve para que los diseñadores y artistas elijan los colores que desean usar y sepan cuál es la combinación de tintas o colorantes con la que se logra los colores que desean. Los atlas de color suelen responder a alguna sistematización del color, como la de Munsell, por ejemplo.

En otras profesiones, son muestras directas del resultado de aplicar pinturas o colores concretos y muchas personas, especialmente pintores o decoradores, siguen usándolos.

Antes de la aparición de la gestión del color moderna, los atlas de color eran un intento razonable de responder a la necesidades profesionales de tener libros de referencia donde poder consultar y buscar colores y combinaciones de color, y comunicar sus deseos a otras personas.

Términos relacionados: Carta de colores .

Ferro

Inglés: Blueline, Blueprint, Ozalid, Position proof, Dylux, Blueline print proof, Imposition proof • Francés: Ferro, Ozalid

En artes gráficas, la prueba de impresión que se hace de todo el pliego, una vez montado completo ya para su imposición. El ferro representa en forma de cuadernillo cómo debe quedar la sucesión de páginas de la publicación antes de grabar las planchas.

El fin de un ferro es una comprobación final del producto impreso para cotejar que todas las páginas están en el orden y posición adecuados; por ejemplo, que después de la página 3 va la 4 y no la 15, o que la 23 no está bocabajo.

En un ferro se debe comprobar que los pases de texto de una página a otra son correctos; es decir, que no se ha perdido ninguna línea o párrafo, o que las páginas no se han cambiado de orden. También se comprueba que los titulares y textos aislados (pies de foto y sumarios) son correctos y que no falta ninguna imagen o que alguna esté deformada.

Los ferros no sirven (o no se deben usar) para hacer correcciones de diseño "porque no ha quedado bien" ni hacer apreciaciones de color.

En la actualidad hay programas que hacen ferros digitales y permiten mucha flexibilidad y rapidez en la comprobación. 

Su nombre "ferro" se debe a que en la época pre digital se hacían poniendo el astralón con la imposición de un pliego ya montada en una insoladora y exponiendo  unas grandes hojas de papeles especiales en el que las imágenes y textos salían reproducidos en diferentes tonos de azul o marrón (debido a que ese papel era fotosensible ante la luz ultravioleta).

Una vez expuesto por ambos lados, el ferro se dobla y corta para que el cuadernillo se vieran montado tal y como debía salir impreso. Por eso la corrección de los ferros se ha hecho siempre por pliegos.

Es una prueba comparativamente barata para la seguridad que proporciona, especialmente en publicaciones como revistas.

Categorías: Impresión , Preimpresión , Periodismo .
Términos relacionados: Prueba .

WYSIWYG

La pantalla de un Apple Macintosh en 1984 con una muestra de primitivo WYSIWYG.
La pantalla de un Apple Macintosh con una muestra de primitivo WYSIWYG.

Siglas de la expresión inglesa "What you see is what you get". Es decir: "Lo que ves es lo que hay". Esa expresión se acuñó hacia los años ochenta para indicar programas que por primera vez eran capaces de reflejar en pantalla una apariencia aproximada de cómo iba a quedar impreso un documento (proporciones de textos, apariencia tipográfica, colores, etc…

Una pantalla del programa Aldus Page Maker, uno de los primperos programas de DTP con WYSIWYG.
Una pantalla del programa Aldus Page Maker, uno de los primperos programas de DTP con WYSIWYG.

Los primeros tiempos del Wysiwyg causarían risa en la actualidad. Era más un deseo y una expresión de publicidad que una realidad. Y, sin embargo, los programas que respondían al Wysiwyg revolucionaron el mundo de la informática.

Términos relacionados: Autoedición .