Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Defecto óptico en una lente que hace que sus zonas exteriores tengan planos focales con distancias distintas a las de las de la zona central (de hecho, el plano focal es más bien la superficie de una esfera, de ahí su nombre).
Diagrama de una aberración esférica.
Este defecto se puede corregir (como ocurrió, por ejemplo, con el telescopio Hubble).
Estándares (F1-F6) : Los iluminantes de F1 a F6 describen luces fluorescentes estándar de dos emisiones de banda semiancha. Su índice de reproducción cromática es, en general, bajo.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F1.
F1: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.430 K. Índice de reproducción cromática: 76.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F2.
F2: De uso en almacenes y oficinas en Estados Unidos. Luz fluorescente blanca fría. Temperatura de color 4.150 K. También conocido por las siglas CWF (Cool White Fluorescent). Es el iluminante más representativo de este grupo. Índice de reproducción cromática: 64.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F3.
F3: Luz fluorescente blanca. Temperatura de color 3.450 K. Índice de reproducción cromática: 57.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F4.
F4: Luz fluorescente blanca cálida. De uso en Estados unidos. Temperatura de color 2.940 K. También conocido por las siglas WWF (Warm White Fluorescent). Índice de reproducción cromática: 51 —sirva como curiosidad el hecho de que, cuando la CIE estableció los cálculos para los índices de reproducción cromática, estos se establecieron de modo que el iluminante F4 tuviera un CRI de 51—.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F5.
F5: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.350 K. Índice de reproducción cromática: 72.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F6.
F6: Luz fluorescente blanca clara. Temperatura de color 4.150 K. Índice de reproducción cromática: 59.
De banda ancha (F7-F9): Los de F7 a F9 describen luces fluorescentes de banda ancha —que cubren todo el espectro luminoso—, tienen varios tipos de componentes fluorescentes e índices de reproducción cromática elevados.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F7.
F7: Simulación con fluorescente de banda ancha de luz de día (D65) en industrías de supervisión de la producción. Temperatura de color 6.500 K. Índice de reproducción cromática: 90.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F8.
F8: Simulación con fluorescente de luz de día cálida (D50) en industrías de artes gráficas. También descrito como Sylvania F40 Design 50, por su marca comercial. Índice de reproducción cromática: 95.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F9.
F9: Temperatura de color 4.150 K. También descrito como Cool White Deluxe Fluorescent —por una marca comercial—. Índice de reproducción cromática: 90.
De banda estrecha (F10-F12): Los que van de F10 a F12 describen luces de espectro estrecho tribanda en las regiones roja, verde y azul del espectro luminoso. Estos fluorescentes tribanda son populares por sus propiedades cromáticas flexibles y su eficiencia luminosa.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F10.
F10: Describe la luz de un tubo fluorescente tribanda estrecha. También descrito como TL85 y Ultralume 50, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 5.000 K. Índice de reproducción cromática: 81.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F11.
F11: Describe la luz de un tubo fluorescente similar al anterior pero de temperatura de color de 4.100 K, de uso en oficinas y almacenes de Europa. También descrito como TL84 y Ultralume 40, por sus marcas comerciales. Índice de reproducción cromática: 83.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F12.
F12: Describe la luz de un tubo fluorescente Similar a las bombillas incandescentes descritas por el iluminante A. También descrito como TL83 y Ultralume 30, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 3.000 K. Índice de reproducción cromática: 83.
De todos ellos, los más usuales son tres: F2, F7 y F11, que suelen emplearse como referencia para trabajar con típicas iluminaciones con fluorescentes.
Existían hasta 20 iluminantes en esta serie, pero hoy día sólo se usan éstos.
Un catálogo de colores en el que se han impreso de forma ordenada y gradual una serie de parches de color llamados muestras, indicando la composición de tintas o colorantes de cada una.
En diseño gráfico, sirve para que los diseñadores y artistas elijan los colores que desean usar y sepan cuál es la combinación de tintas o colorantes con la que se logra los colores que desean. Los atlas de color suelen responder a alguna sistematización del color, como la de Munsell, por ejemplo.
En otras profesiones, son muestras directas del resultado de aplicar pinturas o colores concretos y muchas personas, especialmente pintores o decoradores, siguen usándolos.
Antes de la aparición de la gestión del color moderna, los atlas de color eran un intento razonable de responder a la necesidades profesionales de tener libros de referencia donde poder consultar y buscar colores y combinaciones de color, y comunicar sus deseos a otras personas.
En la síntesis sustractiva de formación de los colores, uno de los tres colores primarios (junto con magenta y amarillo). Un filtro cian antepuesto a una luzblanca elimina el componente rojo de dicha luz. Dicho de otro modo: Algo que absorbe el rojo y devuelve los demás colores al recibir una luz blanca, es de color cian.
Descrito de forma simple, el color cian es una especie de azul medio brillante.
Una muestra de color cián.
Por extensión, es una de las cuatro tintas básicas de la impresión por cuatricromía, la que corresponde a ese color. Por eso considera uno de los cuatro colores de proceso.
Inglés: Pulp, Wood pulp • Francés:Pâte à papier • Italiano:Pasta-carta, pasta da carta • Portugués:Polpa, Polpa de papel • Catalán:Pasta de cel·lulosa, Pasta de paper
Pasta formada por fragmentos de madera de diversas calidades (celulosa), tela, fibras textiles y vegetales (algodón, cáñamo, etc...), papel usado, y algunos aditivos que se usa como materia base en la fabricación del papel. La preparación de esta pasta de hace por medios mecánicos (pasta mecánica) aplicando presión y moliendo los componentes, por medios químicos (pasta química), aplicando elementos que separan la celulosa de las partes no útiles de la madera, o mediante procesos combinados.
Una imagen cercana de pasta de papel o pulpa.
Dependiendo del papel que se vaya a fabricar, la pulpa tiene composiciones distintas, con mayor o menor participación de la madera, de textiles o de papel ya usado. Estas diferencias de calidades y composición sirven para clasificar la pulpa en distintos tipos y precio.
Una fábrica de papel.
El proceso de fabricación de la pulpa o pasta de papel (especialmente de la química) tiene bastante repercusión sobre el medio ambiente y necesita un control estricto.