Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Imagen, sonidos o gráficos con los que se representa y condensa un concepto. Es usual que haya alguna similitud o relación aparente entre lo representado y el símbolo (el fuego representa al Diablo porque su hogar es el Infierno, por ejemplo).
El significado de un símbolo es más amplio que el de un signo y su significado menos concreto y delimitado. Unos se pueden convertir en otros en un proceso de resignificación: Por ejemplo, el signo "A" se convirtió en un símbolo anarquista, mientras que es muy posible que la mayoría de los signos comenzaron siendo símbolos en algún momento.
El color más oscuro. De hecho, el negro puro es la ausencia de color y de luz. Sólo existe (en teoría) en los objetos estelares conocidos como "Agujeros negros", que no dejan escapar radiación alguna, luz visible incluida. No reflejan nada, no emiten luz.
Una muestra de color negro.
En la vida más normal, el negro es el color neutro más oscuro que un aparato, pigmento o tinta es capaz de reproducir. La cuestión de la neutralidad (ausencia de predominio de una longitud de onda concreta) es esencial para que el ojo humano considere "negro" ese tono. Cuanto más oscuro sea (menos luz deje pasar o refleje), más negro se considerará. En ese sentido, el negro que es capaz de reproducir un periódico medio es peor negro que el de una revista en papel estucado. Y ambos son peor negro que el de un monitor de ordenador bien ajustado.
Mecanismo de la percepción visual por el que ésta altera el procesamiento de los estímulos recibidos para percibir los tonos de un modo que parezcan constantes, independientemente de los cambios en la iluminación. Eso permite juzgar lo que se ve como una realidad continua, que no se altera, aunque la iluminación cambie intensamente.
En su forma más sencilla y evidente es la adaptación dinámica de lo que se percibe como blanco y la alteración consiguiente y proporcional de la percepción de los demás tonos percibidos.
No se trata de un cambio en las señales recibidas, sino en su procesamiento. No es un mecanismo consciente ni controlable.
Uno de los problemas de los materiales fotosensiblesanalógicos es que carecían por completo de esta adaptación, de ahí que usar película bajo iluminaciones distintas a aquellas para las que estaban pensadas produjeran resultados muy incorrectos.
Los aparatos digitales modernos han solucionado razonablemente este problema con sus mecanismos de equilibrio de blancos automáticos.
Para estas transformaciones de color, los programas y aparatos digitales utilizan distintos métodos de transformaciones matemáticas complejas. Uno de los más utilizados, por ejemplo, es el sistema de adaptación cromática (CAT por sus siglas en inglés) Bradford o BFD CAT, que es el empleado por Adobe en sus programas como Photoshop. Otros son la transformación Von Kries, CMCCAT2000 o CIECAT02.
En el caso de los perfiles de color, como el ICC establece que el iluminante presupuesto para el espacio de conexión de perfiles (PCS) es D50, cuando se produce una transformación desde un perfil cuyos datos de origen que no usan ese iluminante, se les aplica a dichos datos una transformación de color para pasarlos al PCS como D50.