Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Accordion folding, Fan folding, Z Folding, Zig-zag Folding • Francés:Pli accordéon, Pliage en accordéon • Alemán:Leporellofalz, Zickzackfalz, Z-Falz • Portugués:Dobra em acordeão, Dobra sanfona • Catalán:Plegat en acordió, Plec d'acordió, Plegat en ziga-zaga
Dos essquemas de plegados en acordeón.
Plegado de folletos en el que el papel tiene dos o más pliegues paralelos que van alternando su dirección de plegado, con lo que se forma una especie de acordeón (de ahí su nombre).
Un folleto plegado en acordeón. Un folleto plegado en acordeón.
También se llama plegado "en abanico" o "plegado en zig zag".
En programas informáticos, anglicismo para referirse a extensiones o complementos, usualmente llamados "filtros" (aunque la denominación en muchos casos se queda corta y es mejor usar "extensión" o "complemento").
Inglés:Local formatting • Francés:Formatage local • Italiano:Formattazione locale
En composición y edición tipográfica digital, La modificación directa del aspecto de palabras o caracteres concretos evitando el uso de generalizaciones como las hojas de estilo.
En buena composición digital y salvo casos muy concretos, el formateo local es una práctica chapucera que debe evitarse, ya que impide la modificación rápida y homogénea del aspecto de los textos o gráficos. El formateo local mezcla formato y contenido dificultando su tratamiento por separado. Es el concepto contrario a aplicar hojas de estilo.
Aplicar cursivas, negritas, superíndices y subíndices a palabras concretas no es, en principio, formateo local, ya que su utlización es conceptual, no meramente formal.
Signo ortográfico formados por dos puntos colocados uno encima de otro con un pequeño espacio intermedio. Su uso principal es indicar que lo que sigue es una explicación o desarrollo de lo que le precede; por ejemplo: Una frase literal, una enumeración de elementos, el contenido de un concepto u objeto físico, etc.
La costumbre tipográfica es que el punto inferior vaya situado sobre la línea base (como el punto normal) y que el de arriba se sitúe igual que en el punto y coma de la fuente: A la altura de la equis o algo más abajo (pero nunca por encima).
En matemáticas es el símbolo de división (6 : 2 = 3, por ejemplo).
Cada uno de los carácteresescritos de los alfabetos usados en la antigua Europa del Norte por las poblaciones germanas y vecinas entre comienzos de la era cristiana y la Edad Media. Se aplica especialmente a los textos epígráficos en lenguas escandinavas de esa época.
Algunas runas del noruego antiguo.
A los textos rúnicos se les solía atribuir un carácter mágico y las mismas letras eran tenidas por mágicas.