Términos al azar



L*

El eje L* de los espacios de color CIELAB y CIELCH.
El eje L* de los espacios de color CIELAB y CIELCH.

El eje vertical de los tres que tienen los espacios de color CIELAB 1976 y CIELCH. Si los consideramos como un cubo de ejes cartesianos (CIELAB) o un cilindro (CIELCH), es el eje vertical, dedicado a las coordenadas de la luminosidad.

Diagrama de los espacios de color CIELAB y CIELCH.
Diagrama de los espacios de color CIELAB y CIELCH.

Sus valores van de 0 a 100 en unidades enteras. "0" es el valor menos luminoso y "100" el máximo de luminosidad. No tiene valores negativos.

El asterisco indica, como en otros casos, que es el canal luminosidad de un espacio CIE (concretamente CIELAB), para evitar confusiones con otros espacios Lab (como Hunter Lab, por ejemplo).

Categorías: Espacio de color , Colorimetría , Lab , CIE .
Términos relacionados: a* , b* , C* , h* .

Símbolo

Inglés: Symbol • Francés: Symbole • Italiano: Simbolo • Portugués: Símbolo • Catalán: Símbol

Imagen, sonidos o gráficos con los que se representa y condensa un concepto. Es usual que haya alguna similitud o relación aparente entre lo representado y el símbolo (el fuego representa al Diablo porque su hogar es el Infierno, por ejemplo).

Varios símbolos.

El significado de un símbolo es más amplio que el de un signo y su significado menos concreto y delimitado. Unos se pueden convertir en otros en un proceso de resignificación: Por ejemplo, el signo "A" se convirtió en un símbolo anarquista, mientras que es muy posible que la mayoría de los signos comenzaron siendo símbolos en algún momento.

Categorías: Información , Diseño gráfico , Arte .
Términos relacionados: Signo .

Ilusión óptica

Inglés: Optical illusion • Francés: Illusion d'optique • Italiano: Illusione ottica • Alemán: Optische täuschung • Portugués: Ilusão ótica

Percepción visual en la que lo percibido no se corresponde directamente con cómo es realmente el estímulo visual físico directo; por ejemplo: un dibujo en el que dos componentes parecen de distinto tono cuando realmente son iguales, otro en el que los elementos parecen moverse (pero no lo hacen), un tercero en el que dos elementos parecen de distinto tamaño pese a ser iguales, etc.).

Una ilusión óptica relacionada con la valoración de los tamaños aparentes.
Una ilusión óptica relacionada con la valoración de los tamaños aparentes.

La existencia de las ilusiones ópticas se explica porque la visión es una percepción y no una simple recogida de estímulos sin procesado; es decir: Que para ver no sólo necesitamos recibir una señal, sino que ésta tiene que pasar por un sistema de procesado. Recepción y procesado de la señal forman el sentido de la vista.

Aunque nos pueda parecer que las ilusiones ópticas son fallos o errores de ese sistema de captación y procesado, en realidad son la prueba de que el procesado es mucho mas profundo e innato de lo que podemos pensar. La prueba de ello es que las ilusiones no son controlables. Incluso cuando sabemos que algo no es como lo percibimos somos incapaces de cambiar la percepción.

Una ilusión óptica relacionada con la valoración de la luminosidad y la constancia del color.
Una ilusión óptica relacionada con la valoración de la luminosidad y la constancia del color.

La razón es que la percepción no es algo consciente y que somos los descendientes de aquellos seres a los que ese procesado tan intenso de la señal les sirvió para modelizar el mundo de modo que sobrevivieron. Si las ilusiones fueran un fallo, hubieran sido una remora para la supervivencia. Y la evolución no hace prisioneros.

Categorías: Óptica , Visión , Percepción .

Tiempo de exposición

Inglés: Exposure time, Shutter speed • Francés: Temps de pose • Italiano: Tempo di esposizione • Alemán: Verschlusszeit • Portugués: Velocidade do obturador • Catalán: Temps d'exposició, Velocitat d'obturació

El tiempo que se debe exponer a la luz un material fotosensible para conseguir una imagen con la exposición correcta, ni demasiado clara ni demasiado oscura. Cuanta mayor sea la sensibilidad de un material o mayor sea la intensidad de la luz, menos tiempo de exposición se necesita. Se mide tradicionalmente en milésimas de segundo: 1/1.000s.

Los tiempos de exposición breves permiten fotografiar con nitidez sujetos que se mueven rápidamente. Por el contrario, tiempos de exposición largos permiten fotografiar en situaciones de baja iluminación no permiten fotografiar con nitidez objetos en movimiento salvo que se quieran mostrar imágenes borrosas.

En fotografía también se denomina "velocidad de exposición" o "velocidad de obturación".

Categorías: Fotografía , Preimpresión .
Términos relacionados: Fotosensible , Velocidad de exposición .