Códice
Libro manuscrito formado por pliegos de hojas de papel o pergamino unidas y cosidas en un lomo y encuadernado con tapas.

Por su técnica de elaboración, los códices suelen ser anteriores a la invención de la imprenta.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Libro manuscrito formado por pliegos de hojas de papel o pergamino unidas y cosidas en un lomo y encuadernado con tapas.
Por su técnica de elaboración, los códices suelen ser anteriores a la invención de la imprenta.
Series de formatos de papel en hoja estandarizado internacional establecidos por la ISO. Su principal característica es que en cada serie hay una sucesión de tamaños disponibles y que cada tamaño inferior es igual al tamaño superior cortado por la mitad en su lado más ancho; del mismo modo, el tamaño superior se obtiene poniendo dos tamaños menores juntos por su lado más ancho. Esta proporción se consigue haciendo que el lado más largo mida lo que el lado más corto multiplicado por la raiz cuadrada de 2 (más o menos 1,414; los decimales se redondean siempre a milímetros enteros).
La principal serie de papel es la serie ISO A, cuyo tamaño más habitual es el A4. Además, existen la serie B, RA, SRA y algunas series menores para sobres (C, E y otros).
Las series ISO de papel, especialmente la llamada serie A, fueron creadas en 1922 por el Instituto de Normalización Alemán (Deutsches Institut für Normung).
Para saber más, puede seguir leyendo sobre el tema en gusgsm.com.
Película o papel transparente o translúcido que se coloca sobre un original destinado a la imprenta y que lleva instrucciones para ésta o parte del original, que ya ha sido preparado para tratamiento en preimpresión; es decir: que el original es un arte final.
Antes de la llegada de la autoedición, Las camisas eran muy corrientes para trabajos como mapas, planos o dibujos de infografía. Conservando ese uso y por extensión, a veces se llama "camisa" a cualquier capa de un documento que lleve información de un tipo concreto; por ejemplo: En un mapa, una capa "camisa" de textos.
Dispositivo electro óptico que sirve para convertir documentos físicos (dibujos, fotografías, textos…) en documentos digitales susceptibles de tratamiento informático.
Los escáneres son de diversos tipos (de tambor, planos, de película, etc…) y calidades, por lo que su coste puede variar bastante. Los componentes mecánicos, ópticos, electrónicos y de software que tienen hacen que sean más bien delicados.
Plancha o lámina fina, de forma cuadrangular y con cierto tamaño (no se entiende por hoja un pedazo de papel pequeño —una tarjeta— o de bordes irregulares, por ejemplo). Por definición, una hoja tiene siempre dos lados.
En artes gráficas, la expresión "hoja" se refiere casi siempre a una hoja de papel. Materiales más sólidos o gruesos pueden definirse también como "hojas"; por ejemplo: "una hoja de cartulina" (aunque las más de las veces se prescinde de "hoja" para decir "una cartulina"). Con materiales más gruesos, como el cartón o el corcho blanco, se suele decir "plancha" (una plancha de cartón, dos planchas de corcho blanco, etc.).
En lenguaje corriente, la distinción entre hoja y página es poco clara: Una hoja de papel puede tener dos páginas (una en cada cara), pero los usuarios pueden decir que es "una página con dos caras" en vez de "una hoja de dos páginas", aunque cada una tenga una numeración distinta. Para complicar aún más las cosas, una hoja de papel puede ir doblada por en medio para formar cuatro páginas. De hecho, un cuadernillo de 16 páginas puede (y suele) estar formado por una sola hoja de papel, plegada y cortada.
Por eso, en caso de duda, conviene especificar siempre si se está hablando de hojas o páginas (caras), aunque el uso en artes gráficas sea claro.